"

2 Capítulo Dos -Cómics y Novelas Gráficas. Valor de la ficción construida a través de viñetas y economía lingüística.

Definición y resumen de su historia en España

El cómic es una historia que se publica bajo unos parámetros muy distintivos en cuanto al uso de herramientas narrativas. Normalmente no existe un narrador y si lo hay, su contribución es muy breve simplemente para dar algunos datos del lugar o tiempo en el que transcurre la historia. La historia se cuenta normalmente a través del diálogo, que es simultáneo y que no suele tener una clara organización. En este sentido se asemeja al guion de cine y televisión o la escritura del teatro, más que a los cuentos/libros de ficción tradicionales. Por esta razón, creemos que supone un puente perfecto entre el libro álbum y las series/películas, a las que prestaremos atención después de este tema.

La historieta se cuenta a través de viñetas, una o varias, dependiendo del tipo de historia o del mensaje que se quiere transmitir. El contenido visual es tan importante o más que el contenido verbal y suele incluir una variedad de onomatopeyas, como si el cómic se pensara para ser leído, pero a la misma vez actuado en la imaginación del lector con voces y ruidos claramente definidos, lo que a estas alturas de la historia del género ha llegado a estandarizarse, aunque ya no se use en la lengua coloquial o haya sido el invento de autores o traductores. En España se les conoce como historietas por el formato de publicación en que se originó: una pequeña historia en periódicos o revistas de publicación frecuente. Seguidamente la revista TBO (tebeo) les dedicó un apartado significativo y por esto en España también se los conoce como tebeos, aunque este sea un nombre que está desapareciendo entre los jóvenes.

Unos de los aspectos más curiosos de los cómics en España es que no surgieron para entretener a los niños ni siquiera para crear situaciones cómicas. La función más clara de los cómics en España a finales del siglo XIX era la sátira para criticar al sistema. El autor solía ser un periodista gráfico con una función crítica clara. Esta función todavía está muy presente en el cómic adulto – a veces en el infantil y juvenil también – y se mantiene con las viñetas que se publican en periódicos de mucha divulgación. En cuanto al cómic que se destinaba para niños vuelve a aparecer la función didáctica como claro objetivo de la creación de los mismos con ese disfraz lúdico que acerca el contenido a los más jóvenes por su atractivo visual. La función didáctica pasa con el tiempo a ser relegada por una función de entretenimiento y diversión a medida que la industria progresa globalmente. Si te interesa leer más o profundizar sobre este tema, en esta tesis, puedes encontrar más información sobre las distintas etapas del cómic español (CC-BY-ND-SA-NC)

https://lateinamerika.phil-fak.uni-koeln.de/fileadmin/sites/aspla/bilder/ip_2014/JuanJesusGonzalez_El_Comic_Espanol_PDF.pdf

(CC-BY-ND-SA-NC) Foto de https://en.todocoleccion.net/comics-grijalbo/comic-guai~x76894899

No obstante, en Wikipedia se ha creado una base de datos que contiene muchos ejemplos que te recomendamos, incluyendo épocas mucho más actuales y ejemplos contemporáneos. Se puede ver que hubo un auge a mediados del siglo pasado, sobre todo con la aportación de la editorial Bruguera, pero una vez que esta editorial desapareció las pequeñas editoriales que tomaron su relevo no lograron hacerse con el mercado con publicaciones como “Bichos” y “Garibolo” y “Guai!” y “Yo y Yo” de la editorial Grijalbo.  Lo más positivo de este proceso es que en esta transición se dieron a conocer grandes autores, como Casanyes, Cera, Maikel, Marco, Miguel, Paco Nájera o Ramis y personajes de éxito como GoomerMot y Pafman.

(CC-BY-ND-SA-NC) Foto de https://comicvine.gamespot.com/top-comic-pafman-1/4000-529764/

Lo que no se puede obviar es que a finales de los ochenta, principios de los años noventa se produjo un auge de los superhéroes y el manga extranjero. Este crecimiento notable hizo que España y el mercado en español fuera influido por tendencias más internacionales y lo que expandió el mercado con contenido adulto y provocó la apertura de librerías especializadas, como Continuará, Antifaz y Norma Cómics en Barcelona, Futurama en Valencia y Metal Hurlant y Madrid Cómics en Madrid. Más tarde se unen Akira Cómics y Espacio Sins Entido en la capital, Totem en Lugo y A Gata Tola en Santiago de Compostela y Joker en Bilbao. El Salón del Cómic de Barcelona instituyó en 2008 un premio para reconocer estas iniciativas libreras. De la misma manera, el boom entre ilustradores se demuestra en la proliferación de revistas de información como Dentro de la viñeta, La Guía del Cómic, Krazy Comics, Nemo, Urich, Volumen; fanzines  como Amaníaco, El Batracio Amarillo, La Comictiva, Crétino, Kovalski Fly, Kristal, Paté de Marrano, Nosotros Somos Los Muertos, TMEO y pequeñas editoriales como Dude, MegaMultimedia, Under Cómic, 7 Monos. Este mercado concedió a los veteranos como Alfonso Azpiri, Jordi Bernet, Carlos Giménez, Francisco Ibáñez, Jan o Max el privilegio de  permitirse el dedicar sus mayores esfuerzos a la historieta a la vez que se iba ampliando el número de los que trabajaban para el extranjero: Joan Boix, Ignasi Calvet Esteban, Pasqual Ferry, Salvador Larroca (primer español premiado con un Eisner por su trabajo en Iron Man), Esteban Maroto, Ana Miralles, Josep Nebot, Carlos Pacheco, Rubén Pellejero o Jorge David Redo.

Si en las primeras décadas del siglo XXI hemos visto proliferar las editoriales y los eventos dedicados al arte del cómic, también ha sido así en publicaciones destinadas a público más joven: ¡Dibucómics! (2001) o Mister K (2004), que no sobrevivieron al mercado competitivo, al igual que no sobrevivió Pequeño País  que se cerró en el 2009. Sobrevive solo ¡Dibus! y aquellas que cuentan con subvención en catalán. Lo que sí ocurre es que las revistas de información se han sustituido por guías electrónicas como la Guía del Cómic (2000): http://www.guiadelcomic.com/ de José A. Serrano (CC-BY-ND-SA-NC) y las colectivas como

  1. Zona Negativa (1999) (CC-BY-ND-SA-NC)- https://www.zonanegativa.com/
  2. Tebeosfera(2001)(CC-BY-ND-SA-NC) – https://www.tebeosfera.com/

Citando la maravillosa página de Wikipedia, podéis ver que existen numerosos autores que trabajan en mercados extranjeros:

  1. Estadounidense: Daniel Acuña, Gabriel Hernández Walta(ganador de un premio Eisner por su trabajo en The Vision), Marcos Martín (ganador de varios premios Eisner por The Private Eye o Daredevil), David Aja (ganador de varios premios Eisner por varios de sus trabajos para Marvel), Ramón F. Bachs, David López, Emma Ríos, Juan José RyP, El Torres, Kano, Javier Pulido, Salva Espín, Natacha Bustos, Paco Díaz, etc.
  2. Francés: Juan Díaz Canalesy Juanjo Guarnido (autores de Blacksad, obra galardonada con varios premios Eisner), Sergio Bleda, Tirso Cons, Esdras Cristóbal, Enrique Fernández, José Fonollosa, Sergio García, Mateo Guerrero, Raule y Roger Ibáñez (Jazz Maynard), José Luis Munuera, Rubén del Rincón, José Robledo y Marcial Toledano (Ken Games), Kenny Ruiz, Alfonso Zapico, etc. https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_historieta_en_Espa%C3%B1a

No debemos terminar sin mencionar ciertos cómics que se publican en web, denominados webcómics, como

  1. ¡Eh, tío! – ehtio.es (CC-BY-ND-SA-NC)
  2. El joven Lovecraft (CC-BY-ND-SA-NC)- http://eljovenlovecraft.blogspot.com/
  3. El Listo  (CC-BY-ND-SA-NC) – http://listocomics.com
  4. ¡Universo! ​ (CC-BY-ND-SA-NC) – es un cómic digital. Podemos ver algunas de las viñetas en este documento (CC-BY-ND-SA-NC) http://www.acdcomic.es/comicdigitalhoy/25-Universo-Monteys-Mikel-Bao-acdcomic.pdf

El Ministerio de Cultura se ha comprometido con este arte con su Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes a los historietistas Miguel Quesada (2000), Francisco Ibáñez (2001) y Carlos Giménez (2003) y al humorista gráfico Mingote (2004). Para seguir con  esta línea en 2007 se crea en España un Premio Nacional del Cómic para premiar la mejor historieta de un autor español del año, que ha galardonado a autores más nuevos como Max, Paco Roca, Felipe Hernández Cava y Bartolomé Seguí, Altarriba y Kim, Santiago Valenzuela, Alfonso Zapico, Miguelanxo Prado, Juan Diaz Canales y Juanjo Guarnido, Santiago García y Javier Olivares, Pablo Auladell, Rayco Pulido o Ana Penyas y ha potenciado así el sector.

Si quieres ver un video sobre el estado actual de los cómics en España y cómo representan al entretenimiento actual, puedes ver este video: (CC-BY-ND-SA-NC)

Si te interesa explorar la historia del cómic en EE.UU., puedes ver este documental en inglés (CC-BY-ND-SA-NC): https://www.imdb.com/title/tt0373763/?ref_=nm_knf_t4

También hay una versión doblada en español en YouTube si lo quieres intentar en tu segunda o tercera lengua (CC-BY-ND-SA-NC):

 Aspectos distintivos del cómic

Como nos dice Scott McCloud en su ensayo ‘Entender el cómic’, estos han sido poco estudiados y, en consecuencia, malentendidos en cuanto a su importancia y su potencialidad. En este ensayo, el autor utiliza el medio de los cómics para realizar un análisis profundo de la especificidad de este arte invisible: su relación con otros medios, su lenguaje y sus elementos internos. Para este autor, los aspectos definitorios de este arte son que se oponen a la definición estrecha del término; su lenguaje; la clausura, concepto con el que se refiere a todo aquello que tiene que añadir el lector y ese espacio entre viñeta y viñeta;  el manejo del tiempo; con líneas se transmiten sentimientos y sensaciones; la maestría para mostrar y contar, para desarrollar el texto y la imagen de manera complementaria y paralela; la metodología de trabajo; el color condicionado por la tecnología y el mercado; y, por supuesto, el ensamble de las piezas que constituyen la narrativa.

Will Eisner había definido los cómics como “arte secuencial” pero para Scott Mc Cloud no es suficiente. Para este autor, el cómic se constituye de “ilustraciones y otro tipo de imágenes yuxtapuestas en secuencia deliberada, con el propósito de transmitir información y obtener una respuesta estética del lector” (Scott McLoud, 9).

 (CC-BY-ND-SA-NC)

Al hablar del lenguaje usado en este tipo de ficción, el autor se centra en el concepto de icono: “Una imagen que es usada para representar a una persona, un lugar, una cosa o una idea” (ibíd.: 27). El icono se subdivide en: símbolos (ideas abstractas), iconos de la ciencia, lenguaje y comunicación (números, letras, símbolos matemáticos, etc.), y, por último, aquellos que representan un objeto por ser similares a este.

Para Mc Cloud el salto entre viñeta y viñeta es fundamental porque demuestra la habilidad del narrador de ayudar al lector a completar la historia. Este autor propone distinguir seis tipos de salto entre viñeta y viñeta:  momento a momento, acción a acción, tema a tema, escena a escena, aspecto a aspecto o non sequitur.

El manejo del tiempo es algo que también le preocupa a McLoud  porque se ha querido asemejar este lenguaje a la sintaxis de los fotogramas del cine y la televisión, pero es mucho más amplio. Si se sabe reconocer que, en Occidente, se lee de izquierda a derecha y de arriba abajo, el narrador va a utilizar ese recorrido para llenar de tiempo cada página. Es el panel y no la viñeta lo que se convierte en objeto de análisis como signo mismo, en el que se plasman las formas de estructurar el tiempo de una escena. También nos recuerda que el manejo del tiempo está representado a través de la forma de representar el movimiento en imágenes fijas.

 (CC-BY-ND-SA-NC)

Si te apetece ver un capítulo de la serie de televisión que hicieron a raíz de este cómic, puedes encontrar algunos capítulos en YouTube. Aquí tienes uno  (CC-BY-ND-SA-NC):

No solo demuestra el uso de los trazos para describir personajes con unas emociones o con otras. Mc Cloud se atreve a probar el uso de distintos símbolos gráficos que se utilizan en los cómics: las líneas onduladas que representan olores, el soplido de tranquilidad, los corazones del enamorado, los pajaritos del que fue golpeado en la cabeza, el sudor de angustia, etc. (McLoud, 130).

Si ya vimos la clasificación de los libros álbum por su forma de usar las imágenes, McLoud clasifica los cómics por su forma de integrar imagen y texto:

(CC-BY-ND-SA-NC)

  1. Imágenes que ilustran
  2. Imágenes centradas en la imagen
  3. Imágenes duales, donde el texto y la imagen son gemelos
  4. Imágenes aditivas
  5. Imágenes paralelas
  6. El montaje, donde las palabras son palabras parte de la imagen
  7. Imágenes interdependientes

En este enlace puedes ver un episodio de la Malfada animada y conocer más a los personajes de esta tira cómica (CC-BY-ND-SA-NC):

https://youtu.be/xTHBX9FNYuI

Igualmente si te interesa entender mejor los elementos clásicos del cómic, puedes ver este vídeo corto en español que los explica (CC-BY-ND-SA-NC):

Importancia del cómic en la literatura infantil y juvenil

El cómic no ha tenido buena prensa y ha sido considerado marginal en cuanto a su utilidad para fomentar la lectura en jóvenes y niños. Lamentablemente esto ha sido un error muy grave porque el cómic nos trae una cantidad de información cultural que da mucho juego cuando queremos fomentar la interacción con el niño y adolescente o cuando queremos fomentar el gusto por la lectura. Contrariamente a lo que se piensa, la lectura de la imagen y la viñeta no es sencilla y requiere el uso de habilidades cognitivas tan interesantes como la lectura sobre la página que solo contiene texto. Nunca nos han faltado los adultos que nos decían que por qué no leíamos libros en vez de historietas, cuando en el desarrollo del niño como lector, la integración de la imagen y el texto es vital para el pleno enriquecimiento de la habilidad de lectura. De hecho, el niño empieza a expresarse a través de trazos y dibujos, mucho antes que a través de palabras bien sea de manera oral o escrita. Por esto es muy importante comenzar leyendo imágenes, en el formato que sea.

El cómic ofrece un paso más allá del libro albúm, aunque a veces las fronteras entre ambos géneros no están del todo delimitadas. El cómic tiene varias ventajas respecto al libro álbum: perfecciona la comprensión lectora por la necesidad de entender la secuenciación temporal de las viñetas; desarrolla la capacidad de memorización y de comprender símbolos abstractos – casi todos los niños de 5 o 6 años son capaces de reconocer que una bombilla encendida significa que alguien ha tenido una idea; fomenta la concentración de los niños; ayuda a interpretar los medios audiovisuales; desarrolla la imaginación por la riqueza visual del medio; normalmente, este género presenta personajes o formas de hablar ingeniosas que el niño disfruta; es económico y fácil de adquirir y manipular en contraposición con el peso o el tamaño que puede llegar a tener un libro. Esta versatilidad del género hace que haya cómics desde los 3 años de edad.

Para mostraros un bello ejemplo de un cómic para niños bastante pequeños, vamos a ver el ejemplo de Puncho, que tenéis en este enlace y en el apéndice de este libro (CC-BY-ND-SA-NC): https://www.unamamanovata.com/2019/10/15/puncho-un-comic-espanol-que-fomenta-el-amor-por-la-vida-en-el-campo/

REFERENCIAS Y POR SI TE PICA LA CURIOSIDAD DE SEGUIR LEYENDO:

Exposición que muestra como el cómic ha incorporado el arte en sus viñetas. (CC-BY-ND-SA-NC)

https://www.fundaciontelefonica.com/exposiciones/arte-en-el-comic/

Berger, J (1972) Ways of seeing. Penguin and BBC: London. Si te interesa entender cómo comunica el arte visual, esta serie de documentales son centrales en el desarrollo de nuestro entendimiento de la imagen (CC-BY-ND-SA-NC)

Episode 1 – https://youtu.be/0pDE4VX_9Kk

Episode 2 – https://youtu.be/m1GI8mNU5Sg

Episode 3 – https://youtu.be/Z7wi8jd7aC4

Episode 4 – https://youtu.be/5jTUebm73IY

Groensteen, T. (2013) Comics and Narration, Martin, A. (2018) University Press of Mississippi;

McLoud, Scott (1994) Understanding Comics, New York: William Morrow.

Reseña en español de Scott Mcloud (CC-BY-ND-SA-NC)

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-885X2008000200013

Mikkonen, K. (2017) Narratology of Comic Art, London: Routledge.

Rauscher, A. et al (2020) Comics and Videogames, London: Routledge.

Si tienes ganas de producir un cómic por ti mismo, aquí te dejamos un enlace que te puede ayudar a elaborarlo de manera sencilla (CC-BY-ND-SA-NC): https://youtu.be/C8K-eDx2boQ 

Recomendaciones a los que les guste leer este tipo de textos:

  1. https://www.fotogramas.es/noticias-cine/g22852611/15-comics-espanoles-pantalla/
  2. https://elpais.com/elpais/2017/07/26/fotorrelato/1501087847_370335.html
  3. https://www.rtve.es/noticias/20180727/13-estupendos-comics-espanoles-para-disfrutar-este-verano/1768800.shtml

(CC-BY-ND-SA-NC)

Licencia

Icono de Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional

Viaje a los Mundos de la Ficción para Niños y Jóvenes en Español Copyright © 2022 por Para uso educacional y no comercial o promoción se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional, excepto cuando se especifiquen otros términos.