1 Capítulo Uno – Libros álbum y libros ilustrados. Valor y significado de las imágenes en la ficción para niños y no tan niños

En los libros infantiles y juveniles suele haber muchas más imágenes que en un libro para adultos. Tabernero considera las ilustraciones como uno de los elementos paratextuales fundamentales de este tipo de ficción. En nuestra época, la ilustración es aún más importante puesto que el tipo de lector al que dirigimos este producto está altamente familiarizado con diferentes sistemas audiovisuales (videojuegos, canales en línea, televisión…) (Tabernero, 70). Sin entrar en gustos particulares y patrones estéticos o técnicos, vamos a explorar qué función se les ha asignado a las ilustraciones tradicionalmente (Genette, 1987:33).

Ventura (2004: 3) nos alerta sobre la importancia de la relación entre el contenido visual y texto y la adecuación de ambos al soporte en que funcionan y sus dimensiones. Lewis (1999:84) establece tres formas de acercamiento a este tipo de libro-álbum: 1. Estética, centrada en el análisis de la imagen, 2. Pedagógica, centrada en la comprensión y 3. Literaria, combinando las dos y asumiendo que este tipo de texto es una entidad doble diferente a las dos partes individuales que no funcionarían por sí solas. Lo cierto es que a veces hasta que no se trabaja con niños como adulto no se percibe la importancia que este tipo de producto ha generado en los últimos 20-30 años. Ha habido muchísimos estudios de este tipo de libros (para una lista más detallada, se pueden consultar las referencias anotadas en Tabernero: 71) y las publicaciones como el Libro Blanco de la ilustración gráfica en España (2004) (publicación abierta en http://www.fadip.org/archivos/libroblanco.pdf) y su nueva versión sobre ilustración digital (abierta en https://adadibujantesdeargentina.org/uploads/NuevoLibroBlancoIlustracion_web.pdf, la edición de varios catálogos de ilustradores como Ilustradores españoles (1983), Mira qué te cuento (2004), acompañada de una página web para formación de creadores https://webdelalbum.org/# y El texto iluminado (2002), además de la página del Instituto Cervantes Cien años de ilustración infantil (2004). https://cvc.cervantes.es/actcult/ilustracion/

Se debe distinguir entre el libro álbum y el libro ilustrado, en el primero, la imagen está completamente integrada en el desarrollo de la narración mientras que en el segundo, la ilustración es simplemente complementaria (Hunt, 1991, 175). Una de las primeras cuestiones que se ha manifestado en la creación de este tipo de ficción texto-visual es la simetría o asimetría en cuanto a la importancia del texto o de la imagen. ¿Está el ilustrador al servicio del autor del texto? ¿O se trata de un autor en pleno derecho tan importante como el autor del texto o, en algunas ocasiones incluso más importante? Es muy probable que nunca lleguemos a un acuerdo y que también sea posible que este tipo de relación pueda variar dependiendo de la génesis del proyecto y los acuerdos verbales y no-verbales entre autor/editorial/ilustrador y otros participantes del encargo u obra. En cualquier caso, lo que queda bastante claro es que la ilustración representa otra manera de narrar la historia, sobre todo, de cara al público más pequeño, que precisa de un adulto o joven lector que descifre el texto verbal.

Tabernero cita a Obiols (2004: 35 – 40) cuando atribuye cinco funciones a la imagen:

  1. mostrar lo que no ofrecen las palabras,
  2. redundar en el contenido del texto,
  3. decorar y embellecer el texto,
  4. captar y mostrar parcelas del mundo que nos rodea,
  5. enriquecer a quien las observa.

Además, añade una sexta función de mediador entre el autor literario y su receptor natural (García Padrino, 2004:19-20). Tabernero opina que hay que añadir una dimensión contextual a estas funciones, ya que en el s. XXI la literatura infantil es concebida desde la escritura y no desde la oralidad, desde la recepción individual y no colectiva, desde la lectura y no desde la narración oral de los juglares y cuentacuentos (74). De alguna manera, el ilustrador reemplaza al narrador oral tradicional haciéndose responsable de algunos de los elementos que se hubieran transmitido de manera gestual o tonal en otras épocas. Dada esta innovación, Tabernero muestra claramente la necesidad de distinguir entre el libro-álbum y el libro ilustrado, utilizando estos términos, mientras que Hunt señala la importancia de que la imagen en el libro álbum hace que la historia deje de ser lineal (1991, 176).

https://www.culturagenial.com/es/las-aventuras-de-alicia-en-el-pais-de-las-maravillas/ (CC-BY-ND-SA-NC)

Conviene recordar que el inicio de la ilustración de libros fue debido a una intencionalidad moralizante o pedagógica con las iluminaciones de los textos medievales. El nacimiento del libro álbum se sitúa en los años sesenta, a pesar de que se puedan considerar precedentes libros como Alicia en el país de las maravillas de L. Carroll, Der Struwelpeter de Hoffmann, o A Apple Pie de Greenaway en el siglo XIX. Igualmente se pueden citar a principios del siglo XX La Historia de Babar de Brunhoff y Albums du Pére Castor de Faucher (Tabernero: 75). La revolución visual que se da en estos años sesenta con el desarrollo de la televisión y de la publicidad y del cine documenta la revolución semiótica que se fermentó a la hora de construir historias. Conviene señalar a estas alturas que este tipo de publicación es muy costosa cuando se realizan álbumes de calidad y en el mercado actual no es fácil competir con grandes franquicias (Disney, Nickelodeon…) para poder vender un producto tan caro de producir.

Una de las cuestiones quizás más interesantes de la producción de este tipo de libro es que la especial interrelación que se da entre la imagen y el texto conlleva cierta experimentalidad y posmodernidad. Curiosamente, esta experimentalidad e innovación hace que el receptor más joven lo acepte mejor como lector más abierto a nuevas propuestas y con menos bagaje de expectativas (Tabernero: 78), pero cabe señalar que la revolución que ha ocurrido en los últimos años en la variante del libro álbum, aún con sus diferencias y sus similitudes con el cómic y la novela gráfica, ha reavivado la necesidad de nuevas formas de crear ficción para jóvenes y adultos. Algunos ejemplos que podemos citar son libros como Someday a bird will poop on you de Sue Salvi and Megan Kellie o Go The Fuck to Sleep de Adam Mansbach. Si quieres ver más ejemplos de libros álbum e ilustrados para adultos, puedes consultar Crossover Picturebooks, a Genre for all Ages de Sandra L Beckett o Picture This: Picture Books for Young Adults: A curriculum-related annotated bibliography de Denise Matulka.

Entre los aspectos innovadores que se suelen notar en las tendencias actuales es una clara intención metaficcional e intertextual. Se trata de un claro juego con las convenciones en el que se difuminan la frontera entre lo real y lo no real, la palabra y la imagen. Ejemplos claros de esta metaficcionalidad e intertextualidad son los clásicos Donde viven los monstruos de Sendak – donde Max nos recuerda al pensador de Rodin a veces-, Ahora no, Fernando, de McKee – en cuya estantería vemos a Elmer, el elefante de colores – y El libro de las M’Alicias de Obiols y Calatayud – en el que la niña nos recuerda a Alicia.

https://www.kalandraka.com/catalogo/album-ilustrado.html?autores=5920 (CC-BY-ND-SA-NC)

La ilustración nos pone en guardia y a veces manifiesta los errores del texto o se establece como contradicción entre texto e imagen, por ejemplo en Mamá fue pequeña antes de ser mayor de Larrondo y Lamartine.

(CC-BY-ND-SA-NC) No olvidemos además que este tipo de libro recurre al principio de economía textual, aún quizás apoyada en el hecho de que tradicionalmente los libros para niños no debían tener más de treinta y dos páginas.

Otros libros-álbum en español muy recomendados son:

SIN PALABRAS

(CC-BY-ND-SA-NC)

  1. El paseo de Celia Sacido
  2. Caperuza de Beatriz Martín Vidal (CC-BY-ND-SA-NC)
  3. En el bosque de Ana María Matute (en formato cajita) (CC-BY-ND-SA-NC)

  1. El arenque rojo de Gonzalo moure (texto en sobre) (CC-BY-ND-SA-NC)

  1. Museum de Javier Saenz Castán (CC-BY-ND-SA-NC)

  1. Malacatú de María Pascual de la Torre (CC-BY-ND-SA-NC)

CON PALABRAS

(CC-BY-ND-SA-NC)

  1. Perro y gato de Alcántar y Gusti.
  2. Camuñas de Margarita del Mazo Fernández (CC-BY-ND-SA-NC)

  1. Orejas de mariposa de Luisa Aguilar (CC-BY-ND-SA-NC)

  1. Bola de manteca de Ana Presunto e Iván Suárez (CC-BY-ND-SA-NC)

  1. El monstruo de colores de Anna Llenas.(CC-BY-ND-SA-NC)

Entre los que te ofrecemos a continuación vas a ver libros – álbum que han sobresalido en el mercado mundial y que cuentan con traducciones varias en los últimos años:

  1. The giving tree de Shel Silverstein  (CC-BY-ND-SA-NC)

  1. The true story of the three little pigs de Wolf (CC-BY-ND-SA-NC)

  1. The Lorax de Dr Seuss (tráiler) (CC-BY-ND-SA-NC)

  1. The day crayons quit de Oliver Jeffers (video muy importante en inglés) (CC-BY-ND-SA-NC)

cuento en español: (CC-BY-ND-SA-NC)

  1.  Voy a comedte de Jean Marc Derouen (CC-BY-ND-SA-NC)

    6. Diary of a wombat de Jackie French

  1. The very hungry Caterpillar de Eric Carle. En el video pone oruga con ache. (CC-BY-ND-SA-NC)

    (CC-BY-ND-SA-NC)

    Hace tiempo encontré una cita en Twitter, retuiteada por Amanda Palmer de Cathy ‘Acab Forever’ Humes @crappyFumes, que decía que Eric Carle comentó que: Mi editor y yo tuvimos muchas discusiones sobre la escena del dolor de estómago en la oruga muy hambrienta. La oruga, si os acordáis, se pone las botas a tarta, helado, salami, pasteles, queso, salchichas, y demás familia. Después de este banquete, yo tenía la intención de proceder inmediatamente a su metamorfosis, pero mi editor insistió en que sufriera un episodio de náuseas primero – que un castigo/sufrimiento siguiera a su atracón. Esto me daba un asco tremendo. Era radicalmente opuesto al mensaje del libro. La oruga después de todo tiene mucho hambre, como todos a veces. Ha reconocido un apetito inmenso dentro de sí y lo ha alimentado, y la experiencia lo transforma, le hace mejor. Incluir un dolor de barriga como castigo iba a arruinar el efecto y contradecir el mensaje. Realmente hizo que el libro se tambalease

  1. Everyone poops de Taro Gomi (CC-BY-ND-SA-NC)

    9. Charlie Chick de Nick Denchfield y Ant Parker (1977) que lleva ya facturados 7 millones de euros.

No podemos terminar este apartado sobre la integración de la imagen y el texto en la ficción para niños sin hacer una serie de menciones siguiendo a Tabernero:

 (CC-BY-ND-SA-NC)

a) Los pictogramas y los libros interactivos. Con esto nos referimos a la técnica que consiste en sustituir palabras básicas del texto por iconos que se refieren al concepto, cuya finalidad entre otras es romper la arbitrariedad del signo lingüístico (87). Hay muchos ejemplos y entre ellos podemos también incluir los libros interactivos como El libro Inquieto que ya vimos u otro tipo de libros pop-up con lengüetas, tipo Elmer de McKee, o tiras combinables, tipo Teo se disfraza de Denou, elementos desplegables como la casa de Maisy de Cousins, agujeros, tipo Juega al escondite con el certito Wibbly de Inkpen, ventanas e incluso objetos añadidos a la historia que se cuenta, que hacen que el libro esté a caballo entre libro y juguete (89). Quizás debamos mencionar aquí, aunque volveremos a este ejemplo más tarde cuando hablemos de fan-ficción y de formato epistolar, al cartero simpático de los hermanos Ahlberg.

 (CC-BY-ND-SA-NC)

b) El peritexto editorial. Describe todo lo exterior al libro: edad del lector, formato, cubierta y contracubierta, página del título, anexo, etc. que normalmente es la responsabilidad de la editorial (93). En esta parte de los libros para niños es donde más se manifiesta el doble destinatario puesto que mucha de esta información está claramente dirigida al adulto que hace de filtro y que va a comprar este producto. Una de las características que a Hunt le parece esencial en este tipo de ficción es que aunque parezca que los niños perciben la realidad de una manera diferente a los adultos, cuando las imágenes entran en juego en este tipo de ficción, la percepción del adulto y del niño pueden llegar a estar más cerca (1991, 17).

REFERENCIAS Y POR SI TE PICA LA CURIOSIDAD DE SEGUIR LEYENDO:

Arizpe, E. (2015) Children Reading Picturebooks: Interpreting visual texts. New York: Routledge. Este libro describe las reacciones y las experiencias de varios niños leyendo este tipo de ficción. Súper interesante.

Butler, C. & K. Reynolds (2005) Modern Children’s Literature: An Introduction, London: Palgrave. El capítulo 4 se centra en los libros álbum. La página 57-58 tiene un cuadro de terminología que te puede ayudar a hablar de las imágenes en los libros a la hora de hacer tus trabajos para este curso.

Genette, G. (1987) Seuils, París, Seuil. Aporta una clasificación de formatos y funciones.

García Padrino, J. (1993) Formas y colores: la ilustración infantil en España, Cuenta: Universidad de Castilla La Mancha. Nos cuenta el desarrollo de la ilustración en España.

Hunt, P. (1991) Criticism, Theory, & Children’s Literature, Cambridge: Basil Blackwell. Es uno de los libros cruciales que despertó la necesidad y los temas que se necesitan tener en cuenta al trabajar con este tipo de ficción.

Lewis, D. (1999) ‘La constructividad del texto: el libro-álbum y la metaficción’, en PAC CASTILLO M. F. (coord.) El libro-álbum: invención y evolución de un género para niños, Caracas, Banco del libro, pp. 77 -88. Desarrolla la importancia de la metaficción e intertextualidad en estos libros.

Nodelman, P. & M. Reimer (1992) The Pleasures of Children’s Literature, Boston: Ally and Bacon. El capítulo 12 desarrolla todas las características de la imagen y la ilustración que son relevantes para su análisis.

Nodelman, P, Hamer, N. & M. Reimer (2017) More words about pictures: current research on picture books and visual/verbal texts for young people, New York: Routledge. Nos aporta nuevas visiones sobre las corrientes actuales en este tipo de ficción.

Obiols, N (2003) Mirando cuentos. Lo visible y lo invisible en las ilustraciones de la literatura infantil, Barcelona: Laertes. Analiza las características importantes de la ilustración y cómo construyen significado.

Tabernero Salas, R. (2005) Nuevas y viejas formas de contar. El discurso narrativo infantil en los umbrales del siglo XXI, Zaragoza: Prensas universitarias de Zaragoza. Libro central para el curso y en el que mucha de la información de este apartado está basada en este libro.

Ventura, A. (2004) ‘Las técnicas en la ilustración infantil’, Cien años de ilustración española, Centro Virtual Cervantes pp. 1 – 4. Página web del Instituto Cervantes que nos explica las técnicas comunes de la ilustración en España.

Licencia

Icono de Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional

Viaje a los Mundos de la Ficción para Niños y Jóvenes en Español Copyright © 2022 por Para uso educacional y no comercial o promoción se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional, excepto cuando se especifiquen otros términos.

Comparte este libro