"

3 Capítulo Tres – Dibujos Animados para Jóvenes y Niños en español

De los cómics a la pantalla realmente sólo había un paso que dar, que era el paso técnico de llevar los personajes y el storyboard a la vida a través de la tecnología del cine y de la televisión. En nuestro siglo XXI, y con el desarrollo increíble de los editores de video para creadores de contenido no profesionales, tanto en plataformas digitales de mesa como en móviles y el desarrollo vertiginoso de los aparatos con cámara, nos encontramos en la cima del desarrollo de la producción de contenido audiovisual tanto para adultos como para niños. La ubicuidad de conexiones gratuitas a Internet y la facilidad de acceso a espacios como YouTube, Vimeo, etc. ha explosionado el desarrollo de contenidos para cualquier público, pero definitivamente esta explosión se ha cebado en un público tanto infantil como juvenil. La facilidad de utilizar un teléfono móvil o una tableta ha supuesto una de las mejores herramientas que se utilizan como distracción para niños y jóvenes. Dispositivos que permiten retransmitir contenido desde un ordenador o tableta, como el Chromecast y otras aplicaciones, mientras son controlados remotamente por un adulto a una televisión donde puede estar el niño o la niña son relativamente baratos y asequibles. Este fin de entretenimiento absoluto no es nuevo. En los años ochenta y noventa, con la accesibilidad y disponibilidad a varios canales, se utilizaba la televisión para este fin y podríamos postular que en generaciones anteriores la radio también supuso una revolución de la industria del entretenimiento para un público infantil y juvenil, con espacios que relataban historias – incluso series – y también espacios solamente dedicados a la música y canciones. Cada época ha tenido su preocupación de que este tipo de entretenimiento no servía para nada y que debía ser controlado para que el/la niño/a no crezca con problemas o no absorba comportamientos no deseados. Esta preocupación domina los debates que se pueden leer por internet en foros de padres/madres o educadores que tienen temor a que el niño consuma un tipo de ficción no adecuada para su edad. Como consecuencia de este temor, se han creado los indicadores al principio de una película o una serie que nos ofrecen una indicación de la edad para la que se ha creado el contenido. En los últimos diez años, la información de estas series y películas de animación incluye un aviso si el contenido tiene violencia, referencias al sexo, luces o sobre-estímulos que algunas personas neurodiversas no puedan tolerar, etcétera. Este tipo de aviso tiene un peso legal, por lo tanto, las plataformas que lo usan suelen ser comerciales. Su uso no es tan común en plataformas como YouTube o en usos concretos de canales de personas individuales. Ahora bien, esta plataforma, YouTube, se ha utilizado para comercializar contenido en ocasiones. Por ejemplo, en este capítulo vamos a ver ejemplos de YouTubers individuales, muchas veces menores, que han creado un canal con contenido que les parece adecuado tanto a los niños o jóvenes creadores, como a los adultos que les han ayudado a crearlo. Este tipo de canal se usa para intentar comercializarlo a posteriori o venderlo a alguna plataforma como Netflix u otras que quieren retransmitirlo más tarde. Un ejemplo de este tipo de comercialización de canal de YouTube sería El mundo de Ryan (en inglés) (CC-BY-ND-SA-NC) o Cleo y Cuquín (en español).  (CC-BY-ND-SA-NC)

Puesto que hemos sacado el tema de los ‘descargos de responsabilidad’, también conocidos como disclaimers, al principio de las retransmisiones/programas comerciales, parece oportuno echar un vistazo a los temas que se han considerado tradicionalmente tabú en cuanto a la ficción infantil y, a veces, incluso juvenil. A modo de ofrecer una clasificación medianamente sistemática de estos temas, vamos a usar un listado de los tabús que rodean a este tipo de ficción: aspectos físicos y escatológicos, registro de lengua slang o palabrotas, LGBT, violencia, estereotipos raciales, sexo y situaciones que puedan causar miedo o traumas. Como hemos añadido, en la actualidad se incluyen aspectos sensoriales; que puedan desencadenar reacciones en individuos con diferencias sensoriales, en el espectro, hipersensibles o, incluso, pacientes que sufran epilepsia. A medida que la industria del entretenimiento se topa con nuevos casos legales de demanda, nuevos avisos aparecen. El caso más controvertido en 2020/21 fue la aparición de ‘contenido cultural anticuado’ en la plataforma Disney+ que ha llevado a sacar el clásico Peter Pan de la lista de recomendaciones de películas infantiles. Si habéis leído el original de J.M. Barrie ,que fue escrito como obra de teatro, podréis notar que es brutalmente ofensivo a nuestros ojos modernos y que, Peter Pan, el personaje, lejos de ser una idealización romántica de la infancia es un niño caprichoso y difícil.

Nuestro objetivo en este capítulo no es desarrollar ni una historiografía ni un análisis exhaustivo de este tipo de ficción infantil y juvenil sino que nuestro objetivo principal es exponer algunas de las características principales del género distinguiéndolo de los libros álbum y de los cómics por sus características audiovisuales dinámicas y su enfoque eminentemente oral/visual y centrarnos en algunos de los ejemplos de animación que se han creado en países de habla hispana y que han gozado de bastante popularidad para así empezar a encontrar diferencias de carácter cultural en lo que se refiere a estos productos destinados a un público infantil y juvenil.

La ficción infantil y juvenil muchas veces parte de una base – ficticia – de que las características universales que consideramos como definiciones de lo que es ser niño o joven prevalecen sobre las diferencias culturales. Cuando hablo de cultura no solo me refiero a la cultura que se relaciona con un territorio o un idioma específico, si no que me gustaría ir más allá y tener en cuenta aspectos culturales relativos al estatus socioeconómico, religioso y educativo del niño. Aunque nos pueda parecer igual, no ‘pertenece’ a la misma cultura una persona educada en una cultura determinada dentro de una familia rica que una persona de la misma cultura pero con menos medios económicos. Se puede decir lo mismo en cuanto a la educación, no es lo mismo crecer en un barrio con tus padres e ir al colegio durante ciertas horas al día que vivir en un internado de élite desde los seis años. Es importante hacer énfasis en estas diferencias individuales entre personas porque las generalizaciones que ofrecen las ficciones infantiles y juveniles a veces solo se explican porque no tienen en cuenta la diversidad del público tanto como a veces se tiene en cuenta cuando se produce una ficción para adultos. En cierto modo, se tiende a ver el mundo infantil y juvenil desde un punto de vista más simplista que el mundo del adulto, cuando toda persona que haya trabajado con niños alguna vez, sabe que la realidad no tiene nada que ver con esta creencia. Cada niño o cada joven es un mundo aparte, diferente, con connotaciones específicas y, por eso, desde el punto de vista adulto, sus reacciones y comportamientos a veces nos resultan ‘impredecibles’. Esta característica no tiene que ver tanto con la espontaneidad y falta de filtros de censura que podamos tener en la infancia, sino con las expectativas que los adultos ponemos en los niños en base a la creencia de que todos son inocentes, creativos, activos, egoístas, etcétera. Estas características universales han sido formadas a través de productos culturales, como los que vamos a ver en este capítulo, y de teorías psicológicas y educativas como las de Piaget, Vygotsky, Freud y otros. Esta creencia de la universalidad de las características de los niños está tan arraigada en nuestra cultura que el canal Movistar ha creado un programa para corroborar tanto la universalidad como la diversidad de los niños. Este programa se llama La Vida Secreta de los Niños. Como si de un Gran Hermano se tratara, este programa sigue la vida de una serie de niños en una guardería española y las relaciones que establecen entre ellos. Si solo visualizamos uno o dos capítulos, las características individuales y culturales de estos niños y niñas no son tan evidentes, pero a medida que los vamos conociendo, podemos realmente extrapolar diferencias entre ellos e imaginar las diferencias que hubiera habido si este experimento se hubiera llevado a cabo en otro centro de educación infantil en otro barrio, territorio, país e, incluso, en otro idioma. (CC-BY-ND-SA-NC)

Características de una buena animación

Hasta aquí hemos definido la animación como un método que usa figuras manipuladas para dar la impresión de que son figuras en movimiento. La animación tradicional pintaba o dibujaba las imágenes a mano en transparencias que se fotografiaban o filmaban. Hoy en día, casi todas las animaciones se generan por ordenador (CGI). Puede tener un alto nivel de detalle y se puede hacer en 3D o en 2D. Conviene resaltar que hay métodos como el de stop-motion (o animación en volumen) que se aplica a objetos de 2 o tres dimensiones como recortes de papel, marionetas o plastilina. Si preguntamos a un niño o a un joven adulto qué características definen una buena animación probablemente tendríamos una respuesta diferente por cada persona a la que preguntásemos. Si le preguntásemos a famosos animadores, quizás las respuestas serían menos variadas, pero aún así, cuando escuchamos podcasts, como la famosa serie de los hermanos Bancroft (conocidos por sus creaciones en Mulán y El Rey León por ejemplo, para Disney), nos damos cuenta de que incluso entre ellos existen diferencias en cuanto a su concentración en unos aspectos u otros. Pongamos por caso la opinión del laureado animador Choi Johg-il, conocido por su Pororo, un personaje que se ha convertido en una de las exportaciones nacionales más populares de Corea del Sur. Según Choi Jong-il, para crear una buena animación, el animador debe:

  1. Recoger tanta información como pueda.
  2. Hacer su contenido diferente.
  3. Darle garra a la historia. Si tu historia es maravillosa pero no puede ser contada económicamente, puede que no enganche a la gente.
  4. Enganchar al público. Enfatiza el poder de la empatía con los personajes que creamos.
  5. Hacerla para niños. Aunque la animación no sea solo para niños, es un medio con el que los niños y las niñas están más familiarizados. Es importante que el dibujo animado sea entendido por ambos.
  6. Usar bien a tus personajes para contar la historia.
  7. Anticipar lo que espera la audiencia e ir por delante de ellos siempre guiándolos por el camino que quieres que tomen.
  8. El humor funciona.
  9. Efectos especiales sonoros. La música y los efectos especiales son tan importantes como lo visual. (resumido de https://www.bbc.com/news/world-21151539)

Si le preguntamos al gigante de la animación Disney, debemos referirnos al libro The Illusion of Life: Disney Animation de Ollie Johnston y Frank Thomas en el que se publicaron los 12 principios básicos de la animación de Disney. No nos vamos a extender en estos conceptos porque el objetivo de este curso no es tanto generar creadores de contenido animado, si no hacer un recorrido breve por este método de narración. Pero si os interesa aprender más sobre estos principios, podéis referiros a esta página web https://es.wikipedia.org/wiki/Doce_principios_(animaci%C3%B3n) o simplemente leer el libro de estos autores.

De alguna manera, lo que queda claro a estas alturas y entre todas las opiniones de creadores y animadores es que la animación debe narrar una historia que sea creíble o imaginable y que nos enganche porque compartimos alguna conexión emocional con la historia o los personajes, ya sea una emoción positiva o negativa. La animación que se utiliza para los anuncios es intrusiva y excesiva, aunque entendamos que en animación cuánto menos, mejor, hay que tener cuidado con la realidad de que cuánto menos, más nos podemos aburrir. Podéis encontrar unos ejemplos muy fáciles de entender en esta página web: https://www.kdab.com/makes-good-animation/

Técnicas de animación

Los dibujos animados se generan diseñando fotogramas, uno a uno. Estos fotogramas tienen una duración general de 24 segundos, siguiendo las técnicas generadas por Disney a principios del siglo XX. Esta técnica ha ido cayendo en desuso gracias a la tecnología computerizada que acelera el proceso y ayuda con otros aspectos.

La animación en volumen o stop motion a la que también se le conoce como animación fotograma por fotograma, cuadro por cuadro, parada de imagen, paso de manivela o animación foto a foto no anima imágenes planas sino objetos estáticos e inmóviles colocados delante de una cámara para aparentar el movimiento de estos objetos fotograma a fotograma mediante el ligero movimiento de los mismos. Con ella se obtiene un realismo fotográfico ausente en el dibujo animado.

Este tipo de animación si se realiza con plastilina se puede denominar claymation y Aardman animation studios es probablemente el estudio más conocido que trabaja con esta técnica.

La pixilación es una variante del Stop motion en la que los objetos son personas o objetos reales, no modelos ni maquetas. Norman McLaren uso esta técnica en su famoso corto Neighbours (CC-BY-ND-SA-NC)

La animación con recortes o cut-out utiliza figuras recortadas de papel o de fotografías. Como ejemplo podemos ver el video musical de la banda irlandesa Verona Riots a continuación. (CC-BY-ND-SA-NC)

La técnica go motion es otra variante del stop motion y la inventó Phil Tippet para la película El Imperio Contraataca en 1980. Consiste en sacudir un objeto o parte de este mientras se obtiene cada fotograma para dar una sensación de realismo en la animación resultante.

La rotoscopia es una técnica que usa una máquina llamada rotoscopio. Tiene una placa de vidrio sobre la que ponemos acetatos o papel. Un proyector ilumina la filmación realizada en tiempo e imagen real. De este modo se pueden calcar el contorno de los objetos filmados. Se utilizó esta técnica en Blancanieves. Cuando usamos un ordenador y hacemos lo mismo, la técnica se denomina captura de movimiento.

La forma más recurrente de animación en la actualidad es la animación por computadora, animación digital, por ordenador e incluso denominada animación informática. Hoy en día una película de animación aún suele tener 24 fotogramas por segundo, pero muchas veces estos fotogramas se repiten.

También se oye hablar mucho del time lapse. Es una técnica fotográfica que consiste en la captación de imágenes fijas que son reproducidas a una velocidad mayor. Existen otras técnicas de animación que no son usadas tan generalmente y que son desconocidas por el gran público. Se han hecho animaciones con pintura sobre cristal, con arena, con pantalla de agujas, sobre celuloide, tweening, que se refiere a in-betweening como intermediación o interpolación de movimiento. Puedes ver un ejemplo en esta página web: https://es.wikipedia.org/wiki/Tweening

(Mindscape de Jacques Drouin) (CC-BY-ND-SA-NC)

Si quieres más información sobre la animación con pantalla de agujas, puedes encontrarla en:

https://es.wikipedia.org/wiki/Animaci%C3%B3n_de_pantalla_de_agujas

Como se puede ver desde el comienzo de la animación a principios del siglo XIX hasta nuestros días, pasando por la revolución Disney en los años 30, se ha acelerado la creación de mundos ficcionales no solo para niños y jóvenes adultos si no también para el público en general. La cantidad de técnicas que se ofrecen para narrar una historia son abrumadoras para el espectador novel que no se ha parado a pensar en el proceso de creación de estas animaciones pero, sin duda, es fascinante. De esta manera, con este vistazo rápido a una serie de técnicas y sus procesos, espero haberos picado la curiosidad sobre esta forma de crear mundos e historias.

Es hora ya de pasar a los ejemplos de animación en español que vamos a resaltar por diferentes razones en cada caso. Existen innumerables posibilidades a la hora de escoger ejemplos de dibujos animados o películas desarrolladas en español o traducidas al español y que tuvieron un impacto sustancial en una audiencia infantil o juvenil española, por eso, nuestra tarea de seleccionar ejemplos no ha sido fácil. En los últimos años la animación española ha empezado a despuntar aún más y nos ha dejado algunas joyas increíbles de la animación como señala Mariló Fernández en su página web (https://www.hobbyconsolas.com/listas/10-series-animacion-espanolas-merecen-mucho-pena-561323). Proyectos como Planeta 51, Mortadelo y Filemón, Arrugas, Buñuel en el laberinto de las tortugas o La Leyenda de Klaus que consiguió una nominación al Oscar como mejor película de animación, han puesto el mercado español y a sus creadores en el punto de mira. (CC-BY-ND-SA-NC)

Antes de llegar a estos pináculos de la animación, existieron clásicos como:

  1. David El Gnomo, producida en 1985 por BRB internacional que también hizo otras maravillas como La vuelta al mundo en 90 días de Willy Fog o D’Artacán y los tres Mosqueperros;
  2. Los trotamúsicos, basada en los músicos de Bremen;
  3. Las Tres Mellizas, ya en los años 90, seguía las desventuras de Ana, Elena y Teresa, tres hermanas mellizas muy traviesas con una tendencia muy clara para liarla parda en la vida. Como castigo, la Bruja Aburrida las enviaba a diversos cuentos o incluso momentos de la historia para que aprendieran una lección. Para poder volver a su casa, debían ayudar a los personajes a resolver el cuento, o quedarían atrapadas en su interior para siempre. Estuvo en antena durante varios años, de 1997 a 2003 y llegó a constar de 104 episodios. La serie de animación se supo ganar el cariño de los espectadores, ya que adaptaba con bastante acierto todo tipo de cuentos populares con pequeños giros para modernizarlos, con lo que nunca sabías del todo qué esperar de la historia.  (CC-BY-ND-SA-NC) https://youtu.be/b7eb1FHbi6M
  1. Érase una vez… La Vida, que con un objetivo didáctico y de divulgación científica explicaba cómo funcionaba cada parte el cuerpo humano y entretenía a la vez. 
  1. Los Intocables de Elliot Mouse, en esta historia se sigue a Elliot Mouse, un ratón detective de Cheesecago que trata de detener al malvado Al Catone, un mafioso que se ha adueñado del contrabando de queso.
  1. Cálico Electrónico, que fue gratuita en 2004, porque salió con formato web y llegó a tener 164 capítulos.
  1. Fantaghiró es una fantasia épica y muy nueva repleta de todo tipo de criaturas mitológicas en las aventuras de la princesa Fantaghiró.  
  1. La Corona Mágica recordaba mucho al estilo americano pero destacaba por sus ambiciosas tramas y su temática diferente a las demás animaciones que solían virar hacia lo didáctico en los años 80. 
  1. Las nuevas e inesperadas aventuras de Enjuto Mojamuto se viralizó por Internet. Nació como una sección del programa Muchachada Nui, dibujado y doblado por el cómico Joaquín Reyes. Enjuto siempre salía sentado en su ordenador y se convirtió en un icono para jóvenes y niños (CC-BY-ND-SA-NC)

  1. Virtual Hero es quizás la serie de animación más ambiciosa de España en la actualidad. Basada en el cómic de El Rubius es un proyecto dedicado al mundo juvenil y adulto. Se clasifica como animé español.

Muchas veces algunas de las producciones españolas pasan desapercibidas como pudo ser el caso de Jelly Jamm, Las Mil y Una Américas, Juanito Jones, Lola y Virginia, Los Fruitis y, sin duda, uno de los fenómenos más grandes del mercado actual: Pocoyó, serie que salió en 2005 y que cuyo pequeño protagonista fue creado por Guillermo García Carsí. Su uso especial de tonalidades y colores fuertes y el predominio de música y movimientos revolucionó el mundo de la animación infantil enfocado a un público en etapa preescolar, convirtiéndose en una de las ficciones más vistas a nivel internacional gracias a su difusión por Internet, como nos explican en https://www.formulatv.com/noticias/7-series-animacion-quiza-no-recordabas-eran-espanolas-86271/

Pocoyó nos cuenta la vida de un niño muy curioso en episodios cortos, sus amigos y él, con sus aventuras ayudan a descubrir el mundo. Inspirado en Charles Chaplin, su propio creador ha explicado otras influencias como ‘La pantera Rosa’, haciendo la misma eliminación de escenarios y gráficos más clásicos. Ahora mismo se encuentra en la Plataforma de Netflix y no es de extrañar que recibiera en el año 2006 el premio a la mejor serie de Televisión en el Festival de Annecy y el BAFTA a la Mejor Serie de Animación Preescolar en el mismo año. (CC-BY-ND-SA-NC)

Debido a la producción que se hacía muchas veces fuera de España, el mercado español también se ha nutrido de traducción audiovisual y de doblajedesde su tierna infancia. De ahí que haya una industria tan grande en este terreno que con la proliferación de plataformas como Netflix, Amazon Prime y Disney Plus se haya extendido aún más.

En su página web, nos recuerdan otras series que petaron el mercado y los níveles de audiencia en España, por ejemplo: Los Pitufos, El Inspector Gadget, Los Diminutos, Dragones y Mazmorras, Daniel el Travieso, Lucky Luke, Isidoro, Mofli, El último Koala, Los Pequeñecos, Ruy el Pequeño Cid, Los Caballeros del Zodiaco, Sherlock Holmes, La Aldea del Arce, Chicho Terremoto, Bola de Dragón u Oliver y Benji. http://www.entreelcaosyelorden.com/2015/07/30-series-animadas-de-los-80-y-algunas.html

Algunas de estas series, como ya hemos visto, comenzaron en formato para internet y luego fueron adquiridas por grandes plataformas y nuevas temporadas o capítulos fueron añadidos. Esto no es solo común en el arte audiovisual o en la industria del entretenimiento infantil y juvenil, ya que es un formato que cada vez se utiliza más para promocionar una idea que se quiere vender a una cadena más grande. De esta manera, para cerrar este apartado de dibujos animados en español queremos terminar con uno de los casos más icónicos y más claros para atraer a la doble audiencia adulta e infantil, la serie de Netflix Cleo y Cuquín que también ha sido traducida y doblada al inglés al igual que Pocoyó.

En los años 70-80 hacia las ocho y media en invierno y nueve en verano, la televisión nacional ponía un video de una familia típica durante esos años para que los niños y las niñas se fueran a dormir, luego aparecían en pantalla un rombo o dos rombos para avisar de que el contenido que se emitía a partir de entonces tenía contenido sexual, violento o ambos, que no se consideraba apropiado para una audiencia menor. (CC-BY-ND-SA-NC)

Esta familia se hizo muy popular y muchos de los adultos actuales recuerdan con cariño a estos personajes y los nombres de todos y cada uno de los niños que salen en esta canción: CleoTetéMaripíPelusínColitas Cuquín. Fue creado por los hermanos Santiago y José Luís Moro. (CC-BY-ND-SA-NC)

En 2018, el estudio Anima Kitchen rescata a la mayor de la familia y al pequeñín y empieza a popularizar sus videos recreando canciones populares en plataformas deen plataformas de vídeo. En este curso no tenemos mucho espacio para dedicarle a muchos otros medios de crear mundos ficcionales, pero si cabe mencionar que este tipo de canciones populares ocupan un lugar muy alto, sobre todo, en la memoria y en el entretenimiento de los más pequeños y sería muy interesante explorar el legado intertextual que han dejado y transmitido a otros medios del entretenimiento infantil y juvenil. La rima, el ritmo y la narración cantada han sido usadas en todas las tradiciones para transmitir el legado de las culturas y para impartir creencias o moralidad de una forma u otra y se quedan a formar parte en nuestra memoria durante años. De hecho cabe mencionar a modo de ejemplo que en los años noventa y a principios del siglo XXI, en las discotecas se reproducían los temas introductorios de algunas de las series que hemos mencionado arriba entre los hits del pop y el rock popular de cada década, mostrando así que estas canciones que escuchábamos una y otra vez al principio de cada capítulo – ya que no existía la opción de saltar la introducción – se nos quedaron grabadas y todavía son capaces de incitar ciertas respuestas emotivas.

Dejando las canciones aparte, pasemos a explorar un capítulo de Cleo y Cuquín para terminar este apartado sobre dibujos animados en español. Es importante quizás aquí pararse a pensar en un aspecto sobre el que hemos venido hablando todas estas semanas, que es la inclusividad y la representatividad de los personajes de las series de animación. Esta familia que tiene evidentemente muchos hijos y cada uno tiene una personalidad marcada muy diferente ha intentado transmitir cierta diferencia positiva en los aspectos de la personalidad y aspectos físicos de cada personaje, pero, ¿se podría hacer más?  (CC-BY-ND-SA-NC)

REFERENCIAS Y POR SI TE PICA LA CURIOSIDAD DE SEGUIR LEYENDO:

Candel Crespo, J.M. (1993) Historia del Dibujo Animado Español, Murcia: Tres Fronteras. En este libro se desarrolla la historia de los dibujos animados creados en el territorio español desde los años cuarenta hasta la fecha de publicación del libro. Es un libro muy interesante a la hora de encontrar recursos y materiales para visualizar y para traducir.

Martínez Barnuevo, M.L (2008) El Largometraje de Animación Español, Madrid: Fundación Autor. Este libro nos hace una historiografía de películas de animación y nos ofrece un vistazo al panorama de la animación de formato largo en España hasta la fecha.

Thomas, F. & O. Johnston (1981) The Illusion of Life: Disney Animation: Hyperion. Conocido como la biblia de la animación, este libro desarrolla los 12 principios de la animación para creadores y otros parámetros de la escuela Disney de pensamiento sobre el género.

Películas y series de animación recomendadas:

https://editorial.rottentomatoes.com/guide/essential-animated-movies/

https://www.businessinsider.es/30-mejores-series-dibujos-animados-90-810323

https://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Series_de_televisi%C3%B3n_animadas_de_Espa%C3%B1a

 

Licencia

Icono de Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional

Viaje a los Mundos de la Ficción para Niños y Jóvenes en Español Copyright © 2022 por Para uso educacional y no comercial o promoción se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional, excepto cuando se especifiquen otros términos.