5 Capítulo Cinco – La Ficción Juvenil a Vista de Pájaro (Miope). Aspectos Específicos y Nuevos Autores Jóvenes.

Como literatura juvenil (LJ) se denomina una categoría de ficción escrita para lectores de entre doce y dieciocho años de edad, pero si ya hemos visto lo problemático que era intentar definir al niño como concepto, el escurridizo adolescente nos va a dar todavía más problemas para categorizarlo, ya que este período de la vida tiene por costumbre intentar romper todas y cada una de las definiciones que se le intentan dar para escapar de cualquier parámetro impuesto. Por esta razón, categorizar a los lectores entre estas edades es algo que no puede ser estático, sino fluido y basado en buenos estudios de sociología sincrónica que permitan entender la variedad de personas emergentes en este grupo de edades. Al igual que nos pasaba con el concepto de ‘niño’; nuestra respuesta no puede darse sin una cultura como marco, ya que tiempo y lugar determinan firmemente el tipo de persona que emerge a cualquier edad. La definición de niño y de adolescente no pueden ser fijas y cerradas, sino que los que se encargan de vender y producir este tipo de productos han de tener un oído especial para los cambios sociales que ocurren en estas demografías.

Se suele decir también que el tema y los géneros de la literatura juvenil suelen ir acompasados con la edad y la experiencia del protagonista y aunque los géneros son muy variados, ha habido un estallido en la fantasía y la novela romántica o romántica-cómica tanto en su formato papel como en su formato audiovisual. Se la reconoce como la ficción de transición entre literatura infantil y juvenil, aunque como ya hemos visto en este curso, las delimitaciones sean muchas veces artificiales y hasta erróneas. La opinión que un autor pueda tener sobre su libro y el público al que piensa que está destinado puede ser muy diferente de la que tenga el editor o la compañía que va a publicar o transmitir el libro. Al igual que vimos con las películas y las series, las guías para los padres son guías y no normas, así lo que se consume en cuestión de mundos ficticios depende siempre del filtro adulto o de la falta del mismo. En lo que se refiere al lector adolescente, las cosas cambian un poco. El adolescente tiene más libertad y su mundo social suele ser un poco más grande que el del niño que tiene menos acceso a amigos y redes sociales, con lo que lo que un adolescente consume a nivel televisivo, por internet, o en la biblioteca puede ser bastante diferente o puede incluso que tenga ciertos aspectos secretos que no se comparten con el mundo adulto. Esta característica también se puede dar en los niños, sobre todo en las edades de entre 5 – 11 años, cuando se empieza a ser más independiente de los padres y de los profesores. Peter Hunt (70) dice que, como lector, sueles acercarte al producto que lees con tu actitud frente a los libros, tu actitud frente a la vida, tu conocimiento y experiencia de los libros, tu conocimiento y experiencia de la vida, tu cultura y prejuicios, tu raza, clase, edad y actitudes frente al sexo. En su libro él solo habla de literatura en papel, pero podríamos aplicar este esquema para todos los demás tipos de productos culturales que hemos estado estudiando a lo largo de este curso. En el caso del niño lector, Hunt (76) nos enfatiza la tendencia performativa que tienen los niños a querer actuar o vivir lo que ven o lo que leen. En el adolescente, esta tendencia perfomativa quizá es menor pero no está del todo relegada a un consumo pasivo de lo que ve o lee.

Al igual que veíamos con la literatura infantil, la literatura juvenil está ligada a cómo hemos concebido al ser humano en estas edades a través de la historia. Se suele reconocer en el mundo inglés a Sarah Trimmer como la precursora de este tipo de literatura por su introducción de términos como libros para niños (en aquella época eran todos aquellos menores de 14 años) y libros para jóvenes (entre 14 y 21). Lo cierto es que este tipo de ficción genera millones de dólares, euros y libras en muchos países y su origen se suele marcar más claramente hacia mediados del siglo pasado, quizás con la icónica ‘El Guardián entre el Centeno’ de Salinger con los temas de la angustia y la alienación centrales en la novela. Lo cierto es que muchos de los libros que se conocen como literatura infantil y juvenil – y algunas de las películas y series – no están realizadas con un público de esa edad en mente, pero llegaron a ser muy populares entre estos lectores y han adquirido este estatus a través de la historia.

Debemos a la LJ la expansión temática en la literatura en general y en la infantil especialmente. Muchos de los temas tabú que se habían eliminado o simplemente evitado en estos productos para seres humanos de menor edad, empiezan a usarse en los años ochenta. Temas como la violación, el suicidio, la muerte de los padres y el asesinato se vuelven temas populares que se repiten en los productos destinados para niños y adolescentes. Lo más interesante de este tipo de ficción vuelve a ser su riqueza, en la que abundan diferentes formatos que incluyen los más tradicionales, novelas gráficas, novela ligera (por entregas o fascículos en una revista u otra publicación), misterio, ciberpunk, tecnothriller, fanficciones y actualmente narrativas para videojuegos. En nuestro siglo veintiuno, la diversidad ha sido uno de los temas más controvertidos. Las redes sociales y la interacción entre los lectores y los autores han propiciado un espacio de discusión que afecta no solo al producto sino al proceso de creación. El tema de la representatividad de minorías o culturas ha sido muy debatido llegando a cancelar publicaciones de ciertas novelas porque no han sido consideradas adecuadas a la hora de representar la experiencia de ciertas minorías o grupos desaventajados. Hay autores que han recibido abuso e incluso amenazas de muerte. Este tema no es solo una preocupación de los autores populares, plataformas como Wattpad, que se dedican a la publicación de libros o historias de autores que pueden conservar el anonimato, también han registrado este tipo de interacción entre autores y lectores que expresan su opinión sobre los libros mientras se están escribiendo o cuando el autor los hace accesibles al estar terminados. En general, muchos autores explican que este tipo de interacciones – beta – son bienvenidas y que los lectores beta suelen ser gente amable que comparte comentarios constructivos, pero que evidentemente se está expuesto a otro tipo de comentarios menos positivos también. En plataformas como la arriba mencionada, al funcionar como una red social, tienes al menos la protección de los moderadores que pueden ayudarte cuando los comentarios sean abusivos.

Para entender las complicaciones del sector del que estamos hablando, podéis consultar este artículo en inglés de Claire Hennessy, escritora juvenil irlandesa: https://www.irishtimes.com/culture/books/ya-fiction-the-best-of-2020-1.4440478

Vamos a pasar entonces a ver qué características tiene este tipo de ficción a rasgos generales:

  • Muchas veces tienen una perspectiva en primera persona.
  • Narración en presente (o no)
  • Oralidad y heteroglosia en la narración.
  • Uno de los temas principales tiene que ver con la formación de la identidad, según Maria Nikolajeva (Butlers & Reynolds: 251).

Estos rasgos se encuentran en constante cambio, y no pueden considerarse como reglas generales. Por ejemplo, en la actualidad con el movimiento de rebelión extinción y la necesidad de dar énfasis a la crisis climática hemos visto resurgir un montón de novelas que se centran o incluyen muchos aspectos de esta realidad, con una temática distópica marcada. Otro de los rasgos prominentes que cabe aislar en esta parte de nuestro capítulo es el desarrollo de la empatía. Con el bagaje emocional que solemos cargar durante esta época de la vida, muchas novelas o videojuegos, como vimos en el apartado anterior, se han concentrado en la expansión de esta habilidad para comprender y ponerse en la piel del otro, del personaje a través del que vivimos la aventura en el mundo ficcional en el que nos hemos embarcado.

Dada la importancia de la narración en primera persona, vamos a referirnos un poco a los tipos de narradores que podemos encontrar a la hora de crear un mundo ficcional. Una de las cosas que tenemos que aprender a distinguir es entre narrador como sujeto de la percepción – el que ve – y como enunciador – el que habla. El narrador se construye en lo que hace, pero también en lo que dice y muchas veces es muy difícil o muy personal tener una imagen concreta del narrador de un mundo ficcional ya que, aunque el narrador es el que construye el mundo, es su forma de construir, ver y hablar sobre el mundo la que construye al narrador también. Por eso a la hora de entender a este narrador ‘adolescente’ en primera persona es fundamental entender quién es (su identidad), cuánto sabe (su nivel de información), desde dónde narra (su posición), cuándo narra (en qué momento de su vida o de la historia) y cómo narra (su implicación con la historia) (Tabernero Salas, 158-9). En lo que se refiere a la formación de la habilidad empática, el último aspecto es bastante importante:

  1. Si tenemos un narrador participante, participa en la historia como protagonista o como figura secundaria.
  2. Si tenemos un narrador no participante, también llamado extradiégetico, se desvincula de la historia que cuenta como un observador y puede estar completamente despersonalizado.

Otro aspecto interesante que se puede dar es la presencia de más de un narrador. Las funciones del narrador son narrativa (con la que transmite la historia), administrativa (organización de la historia), comunicativa (orientación y explicación), testimonial (manifiesta su relación con la acción si la hay) y, a mi parecer, una de las más interesantes, la función ideológica, en la que los comentarios que el narrador realiza nos posicionan o nos demuestran la posición que tiene ante los hechos.

  La Literatura Juvenil en Español: el boom de las últimas décadas

Vamos a comenzar esta parte del capítulo con un podcast en el que tres autoras de literatura juvenil española reivindican el estatus de la literatura juvenil en general:

Episodio 21 (36 minutos): (CC-BY-ND-SA-NC)

De acuerdo con las últimas cifras, la literatura infantil y juvenil es sin duda la literatura que más vende, pero los nombres de sus autores y autoras no se llegan a conocer tanto como puede ocurrir con otro tipo de ficción y literatura en general. Un claro ejemplo es César Barceló que lleva vendidos más de 600.000 ejemplares de su novela Las Lágrimas de Shiva pero su nombre no es conocido.

Entre los clásicos de la literatura juvenil en español se suele citar Campos de Fresa de Jordi Sierra i Fabra que trata el tema de las drogas:

David Vallejo describe aquí este libro en:(CC-BY-ND-SA-NC)

Nada de Carmen Laforet de 1945, que trata de una joven en posguerra;

Corazón de Papel con ilustraciones de Carol Medina:(CC-BY-ND-SA-NC)

o Relato de un Náufrago de Gabriel García Márquez:(CC-BY-ND-SA-NC)

Resumen de Pacintoh’s s.a.

Este boom ha generado muchos autores y autoras que han producido diferentes textos y materiales audiovisuales que vamos a usar para que nos den una idea general yglobal de lo que se cuece en la literatura juvenil en este momento. En este artículo nos presentan a varios autores que hacen propuestas interesantes:

https://elpais.com/babelia/2020-12-11/grandes-autores-para-pequenos-lectores.html?event_log=oklogin

Begoña Oro, por ejemplo, escritora nacida en Zaragoza se dedica tanto a la literatura infantil como a la juvenil de toque romántico y realista. Ha sido galardonada con varios premios como el premio Artes y Letras de Literatura Infantil en 2108, el premio Lazarillo de álbum ilustrado junto a Paloma Corral y el premio Jaén junto al científico Alberto J. Schuhmacher por su novela Tú tan cáncer y yo tan virgo.

Vemos aquí una reseña de este libro realizada por una lectora joven: (CC-BY-ND-SA-NC)

https://youtu.be/Sp86AX8j_QQ

Su novela juvenil Pomelo y limón obtuvo el premio Gran Angular 2011, concedido por la editorial SM, y el premio Hache 2012, concedido por más de mil jóvenes. Su novela Croquetas y wasaps es una de las más conocidas y estuvo incluida en la lista de los diez mejores libros juveniles (2013) de El País. Fruto de un viaje profesional a Miami, escribió el libro ¡Buenas noches, Miami!, que fue galardonado con el Premio Eurostars Narrativa de Viajes en 2014. Algunas de sus obras se han traducido al alemán, catalán, coreano, euskera, lituano, portugués y, próximamente, turco y persa.

Promoción de Croquetas y Wasaps: (CC-BY-ND-SA-NC)

Presentación de Pomelo y Limón:(CC-BY-ND-SA-NC)

Explicación de Begoña Oro sobre su práctica como escritora y el impacto de Pomelo y Limón:(CC-BY-ND-SA-NC)

 

Nando López, nacido en Barcelona, pero con raíces andaluzas, es doctor en Filología Hispánica. Ha trabajado también en el mundo editorial y como docente de Educación Secundaria y Bachillerato. Entre sus libros de narrativa y teatro, destacan Nunca pasa nada (Ediciones Antígona, 2019), #malditos16 (2017), La edad de la ira (2017), Los amores diversos (2016), Federico hacia Lorca, coescrita junto a Irma Correa y Barro, De mutuo desacuerdo (Ediciones Antígona, 2015) Cuando fuimos dos (Ed. Ñaque, Madrid, 2012), Tour de force (Ed. Antígona, Madrid, 2011), El sexo que sucede (Ed. AAT, Madrid, 2005), Darwin dice (publicada por Ed. Anagnórisis en 2012, dirigida por Simon Breden y estrenada por la compañía Vaivén Teatro en la sala Liberarte), Saltar sin red (dirigida y estrenada por Ainhoa Amestoy en el Centro Cultural Conde Duque), Distrito Cabaret (estrenado por la compañía El Hambre dentro del marco del Festival Madrid Sur) o Tres formas de lenguaje (dirigido por Aitana Galán) (Wikipedia). Como novelista, su primera novela, In(h)armónicos obtuvo el Premio Nacional Joven y Brillante 97. Su siguiente novela, La edad de la ira, resultó tercera finalista en el Premio Nadal (2010). Esta novela trata sobre la homosexualidad en la adolescencia y está ambientada en el ámbito docente.​ Actualmente se prepara su adaptación televisiva y será estrenada como serie en el canal Atresmedia Premium.

Reseña de la Edad de la Ira:(CC-BY-ND-SA-NC)

Su novela La inmortalidad del cangrejo (Baile del Sol, 2013, con edición electrónica) figura en la lista de las mejores novelas homosexuales de la literatura reciente española confeccionada por la revista Encubierta, junto con obras de otros autores como Susana Hernández, Óscar Esquivias, Óscar Hernández Campano y Roberto Enríquez. ​Fue seleccionado para participar con su cuento «Nunca en septiembre» en la antología de autores homosexuales españoles Lo que no se dice (Dos Bigotes, 2014). Además de tratar sobre la homosexualidad en la adolescencia este relato se enfoca en el acoso escolar por la homofobia. ​En marzo del 2020 publicó Hasta nunca, Peter Pan y también cabe mencionar de este prolífico autor su incursión en la novela negra con Cuando todo era fácil y El sonido de los cuerpos. Su obra es tan extensa que no cabe citar todo lo que ha publicado en esta pequeña reseña de su obra que se puede consultar en https://nandolopez.es/biografia/

Entrevista a Nando sobre la última novela:(CC-BY-ND-SA-NC)

Ha realizado también ensayos humorísticos sobre su trabajo como profesor de secundaria, como Dilo en voz alta y nos reímos todos y su continuación, En casa me lo sabía.

Beatriz Osés García es profesora de Lengua castellana y Literatura en Madrid. Su narrativa para jóvenes se caracteriza por sus protagonistas antiheróicos, su sentido del humor y el suspense con tintes paranormales y elementos de novela negra. En sus tramas encontramos elementos de misterio y personajes peculiares y también se combinan con elementos de viajes. Otro de los aspectos notables de su estilo es su precisión lingüística para denotar mundos complejos desde lo cotidiano. Ha sido galardonada con numerosos premios pero aquí para nuestro fin vamos a destacar el premio de Novela Juvenil la Brújula por el cuentanubes en 2021, su posición como finalista del premio Les Mordus du Polar 2017 por Erik Vogler: Los crímenes del rey blanco, otro puesto finalista del Premio Nacional por El columpio de Madame Brochet (2018) y por último el renombrado Premio Barco de Vapor por Los escribidores de cartas (2019) y por Un bosque en el aire (2021).  Podemos consultar el listado de sus obras en https://es.literaturasm.com/autor/beatriz-oses-garcia#gref

La autora nos explica su personaje Erik Vogler (CC-BY-ND-SA-NC): https://youtu.be/_9AMi3WtcJc

Beatriz habla del Bosque en el Aire (CC-BY-ND-SA-NC): https://youtu.be/M_tNZfeD1VA

Victoria Álvarez es otra joven novelista salmantina que también ha sido galardonada con numerosos premios. Se especializa en la novela histórica y entre sus novelas cuenta con estos títulos: Hojas de dedalera (2011), Las Eternas (2012), Tu nombre después de la lluvia (en 2014), que es la primera entrega de «Dreaming Spires», que como dice Laura Tarraga, ha entusiasmado a sus lectores. La serie ha continuado con Contra la fuerza del viento (2015) y El sabor de tus heridas (2016) como colofón a su trilogía. En este enlace producido por Laura Tárraga puedes ver una lista completa de sus obras: https://www.lauratarraga.com/victoria-alvarez/

Reseña de La Voz de Amunet (CC-BY-ND-SA-NC):

En su podcast pero esta vez con video, habla con Victoria para darnos las claves de una buena novela histórica: (CC-BY-ND-SA-NC)

 

El resurgir y reinventar de la fantasía: Laura Gallego, Javier Ruescas, Iria y Selene y Haizea Zubieta.

https://www.lauragallego.com/

Laura Gallego es una autora española de literatura juvenil fantástica. En 1999 ganó el premio El Barco de Vapor con Finis Mundi, una novela ambientada en la Edad Media. Tres años después volvió a obtener el mismo galardón con La leyenda del Rey Errante. Tiene veintisiete novelas juveniles y algunos cuentos infantiles, con más de un millón de ejemplares vendidos sólo en España y traducciones a dieciséis idiomas, entre los que se encuentran el inglés, el francés, el alemán y el japonés. Empe a escribir a los 11 años y a publicar a los 21.

Memorias de Idhun es su trilogía más popular, que en 2020 derivó en una serie de televisión web de animación española, producida por Zeppelin TV y popularizada en Netflix.(CC-BY-ND-SA-NC)

https://youtu.be/vQqBYopEDdI

(Tráiler de la primera temporada basada en “Búsqueda”)

La segunda temporada salió en enero del 2021 basada en “Revelación”. Desgraciadamente. en enero del 2021, la cuenta de Twitter de la escritora confirmó que Netflix ha cancelado la serie después de dos temporadas debido a la falta de acuerdo con la superdistribuidora para adaptar el resto de las novelas.

Con más de un millón de ejemplares vendidos,​ esta trilogía (que realmente en la actualidad cuenta con 5 libros) se centra en la vida de tres jóvenes, Jack, Victoria y Kirtash, predestinados a cambiar el destino de Idhún para siempre debido a una profecía que los seis dictaron. Iban a ser seis libros: BúsquedaRevelaciónDespertarPredestinaciónConvulsión y Génesis, pero la editorial y la autora acordaron unificar dos títulos por libro. Tiene un total de 2259 páginas. En 2009 se transforma en novela gráfica y se publica dos veces al año, una en primavera (mayo) y otra en otoño (octubre-noviembre).

Javier Ruescas es un escritor de Madrid y también es YouTuber. Su primera novela conocida fue la trilogía de Cuentos de Bereth (Versátil, 2009). En 2009 tras varios rechazos editoriales, pudo por fin publicar su Encantamiento de luna, primera parte de la trilogía. En 2010 recibió el premio Literatura Joven entregado por la III Feria del Libro de la Sierra Oeste de Madrid. Ese mismo año publicó también Cuentos de Bereth II: La maldición de las musas y Tempus Fugit, ladrones de almas (Alfaguara). En 2011 publicó Cuentos de Bereth III: Los versos del destino. Su obra más conocida salió a la luz en 2013 Play. Ha colaborado con Francesc Miralles con el que publicó la novela Pulsaciones. En 2015 comienza la trilogía de Electro junto a otro autor Manu Carbajo, cuya continuación, Aura, se publicó también en 2015 y Némesis, novela final, fue publicada en 2016. Es uno de los fundadores de la revista digital de literatura juvenil El templo de las mil puertas. En 2013 fue seleccionado como integrante del hub español de los Global Shapers, la mayor red de jóvenes líderes menores de 30 años del mundo creada por el World Economic Forum. Es administrador de la web crepusculo-es.com, dedicada a la saga Crepúsculo, y actualmente es un conocido youtuber (y booktuber) con más de 276 000 suscriptores en su canal.(CC-BY-ND-SA-NC)  https://www.youtube.com/user/ruescasj

El autor describe su novela Play (CC-BY-ND-SA-NC):

Una lectora nos lee la primera parte de Tempus Fugit (CC-BY-ND-SA-NC):

 

Iria G. Parente y Selene M. Pascual son dos escritoras que trabajan en español en su obra. Se dedican principalmente a la literatura juvenil y son autoras de la saga “Marabilia” (Nocturna, 2015-2019), la trilogía de “Secretos de la luna llena” (La Galera, 2016-2018), Rojo y oro (Alfaguara, 2017), Antihéroes (Nocturna, 2018), la bilogía de El dragón y el unicornio (2019-2020), Alma y los siete monstruos (Nube de tinta, 2020) y la saga “Olympus” (2020-). Valientes como ellas solas, han creado mundos juntas y destaca su afinidad para crear personajes diversos y para ampliar las voces que se incluyen en el panorama actual de la literatura. https://creandoentredos.com/

Su obra es eminentemente fantástica y desarrolla este terreno tan prolífico actualmente en la literatura en español.

Tráiler de Antihéroes:(CC-BY-ND-SA-NC) 

Reseña de Antihéroes: (CC-BY-ND-SA-NC)

Vamos a centrarnos en la lectura de uno de los relatos que ofrecen en su página web, como colofón a su aclamada novela Antihéroes, en el que se relata la sorpresa que le han preparado a Alicia sus amigos, aunque dadas las dotes de este personaje que es capaz de leer la mente de los demás, no es nada fácil sorprenderla: https://creandoentredos.com/2020/02/14/relato-feliz-cumpleanos/

Haizea Zubieta se presenta como creadora de historias en su página web. Ha publicado desde 2019, empezó con Infinitas, en 2020 publicó Tocar el cielo y este año ha sacado una tercera novela sobre una tercera guerra mundial en España, llamada Tres. Sus obras distópicas y distintivamente urbanas están llenas de descripciones interesantes https://haizeamzubieta.wixsite.com/autora

Vamos a escuchar a la novelista hablar de su primer trabajo en esta entrevista: (CC-BY-ND-SA-NC)

Para entender el impacto de su última novela, vamos a escuchar esta reseña de Tres: (CC-BY-ND-SA-NC)

Para observar el estilo fresco y directo que tiene esta autora, tenemos un relato gratis online que se titula ‘Te Veo’ en esta página web https://www.editorialcerbero.com/teveo/

Con este brevísimo recorrido por algunos de los autores más significativos de este período actual en el territorio español, he querido hacer gala de la variedad de oferta y de la calidad extraordinaria de sus escritores que no solo son superventas, sino que han conseguido conquistar el corazón del público y expandir los mundos ficcionales que han creado en la imaginación de sus lectores. No hemos ni siquiera metido un dedito del pie en el océano que nos separa, en el mundo de las publicaciones en el mundo hispanohablante porque entonces no terminaríamos nuestra pequeña excursión por este terreno jamás. Queda, por lo tanto, esta cuenta pendiente, quizás en un próximo curso o en un próximo libro adentrarnos de lleno en el mundo de la ficción juvenil en español a ambos lados del Atlántico.

Hemos dejado de lado también todo el mundo audiovisual de series y películas destinadas o protagonizadas por jóvenes porque no tenemos más espacio en este curso, pero te haremos unas sugerencias en clase para que puedas empezar a explorar estos otros mundos ficcionales cuando tengas tiempo.  

REFERENCIAS Y POR SI TE PICA LA CURIOSIDAD DE SEGUIR LEYENDO:

Genette. G. (1998) Nuevo Discurso del Relato, Madrid, Cátedra.  Disponible en inglés en la biblioteca Hardiman en 808.0141 GEN como Narrative Discourse Revisited, este libro introduce todos los tecnicismos que se manejan para cada aspecto de la creación de un mundo ficcional.

Tabernero Salas, R. (2005) Nuevas y viejas formas de contar. El discurso narrativo infantil en los umbrales del siglo XXI, Zaragoza: Prensas universitarias de Zaragoza. El capítulo 3 se centra en los agentes humanos dentro y fuera del libro y es muy interesante para entender en profundidad como se construye o se puede construir la literatura tanto infantil como juvenil.

Podcast de Laura Tárraga (CC-BY-ND-SA-NC)– Literatura juvenil para escritores: https://open.spotify.com/show/6A726erC1nMokH3JurWrkt. Especialmente interesantes son el capítulo 48, en el que hablan sobre cómo escribir sobre un país extranjero, el 29 sobre cómo escribir para diferentes edades, el 25 sobre ser escritora en Wattpad con Andrea Smith, el 6 con David Orión sobre escribir personajes trans y el 2 sobre salud mental en literatura juvenil con Beatriz Esteban.

Podcast con Beatriz Osés (CC-BY-ND-SA-NC)– autora renombrada en España – https://open.spotify.com/episode/3lb0fJi8a4T2mhinEe37ft

Otro podcast muy recomendable es Genre Breaker (CC-BY-ND-SA-NC) – https://open.spotify.com/show/4WrPoblhu2fV6FqyUzpKf5 En especial el episodio 3, que habla sobre la importancia de la literatura juvenil en la deconstrucción de patrones.

Como no nos ha dado tiempo a cubrir todo lo que abarca en cuestión de temática este tipo de literatura, te recomendamos, si te gusta el terror para lecturas veraniegas, a la escritora Laura Tejada: https://contactolauratejada.carrd.co/

Licencia

Icono de Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional

Viaje a los Mundos de la Ficción para Niños y Jóvenes en Español Copyright © 2022 por Para uso educacional y no comercial o promoción se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional, excepto cuando se especifiquen otros términos.

Comparte este libro