Hemos pasado a través de nuestro viaje desde las ilustraciones sin palabras, a las ilustraciones con palabras, ilustraciones en movimiento con y sin palabras y ahora hemos llegado al mundo de lo audiovisual cinematográfico, para ir así desglosando las distintas formas en que se crean mundos ficcionales y narraciones para cualquier audiencia.
Una vez que nos hemos adentrado en el medio de la televisión y el cine a través de la animación, es lógico echar un vistazo a las series o películas de imagen real. Lo que está muy claro es que el mundo de la televisión y el cine son formas más claras de ‘manipulación’ (Nodelman & Reimer, 139) que la literatura, las canciones o los juguetes, aunque muchas veces la televisión y los juguetes – especialmente en los últimos años están intrínsecamente ligados-, favoreciendo que algunas series sean adquiridas por las plataformas de televisión gracias a la comercialización de los juguetes subsecuentes que serán producidos para el público infantil o juvenil. Esto no sólo pasa con los juguetes infantiles. Es importante darse cuenta que, por ejemplo, series como las de Marvel en Disney+ comercializan hot toys de las distintas versiones de los personajes casi de inmediato. Estas tendencias consumistas ponen de manifiesto que el poder de la televisión y el cine para influir al público es importante. Esto evidentemente hace que en el caso de los niños y los adolescentes, sus padres se preocupen. Uno de los casos que Nodelman & Reimer citan en la página arriba mencionada es el caso de la violencia en las pantallas. Parece que la investigación que se ha llevado a cabo sobre la influencia del consumo de violencia en las pantallas da resultados contradictorios. Uno de los ejemplos es que sí que genera actitudes violentas en los televidentes, y otro es que normalmente ‘entumece’ a los espectadores haciéndolos menos emocionales y, por lo tanto, menos violentos, menos dados a una respuesta emocional. Los Couch potatos tienden a ser letárgicos y menos violentos.
Lo que queda más claro es que la televisión y el cine normalizan ciertas imágenes físicas o normas culturales así como ideales de apariencia y comportamiento como si fueran la más absoluta y única verdad en el mundo. Por otro lado, este tipo de representatividad hace que la televisión y el cine sean también una de las mejores herramientas para mostrar y evidenciar la ‘otredad’ y validarla exponiendo a un público a ciertas realidades a las que de otra manera no tendría acceso. El problema es, sin duda, ideológico y no se limita a su contenido: el mundo que se expone en las series, películas y anuncios (141), sino que está también ligado a la estructura y la secuenciación de los episodios, la libertad de elección y el poder del mando a distancia. Los espectadores actuales pueden elegir lo que ven y en qué plataforma a cualquier hora y también pueden dejar de prestar atención y pausarlo y volver otro día o simplemente cambiar de canal y buscar otra cosa que les interese más. Esta ventaja, que en principio presenta una oportunidad de profundizar en el interés personal, tiene un lado oscuro que es la realidad de que limita la exposición y la exploración de otras cosas existentes más o menos interesantes, pero que expandirían la zona donde el niño o la niña se siente cómodo dándole la oportunidad de encontrar nuevas cosas y nuevos posibles intereses; y por otro lado contribuyen a la falta de ejercicio de la capacidad de concentración que tanto se ha citado en teorías educativas en nuestros días.
A este respecto es importante darse cuenta de la trayectoria de la duración de las películas comerciales o largometrajes: mientras rondaban los 90 minutos durante varias décadas y otras películas más cortas se conocían como cortometrajes o cortos, su duración se expandió a 150 minutos con el éxito de las películas del Señor de los Anillos y sin embargo, ahora parece notarse una tendencia a reducir esta duración de nuevo. Es probable que esta reducción se haya visto influenciada por el boom de las plataformas televisivas y la cantidad de series de calidad que se están produciendo para estas plataformas. Los episodios de estas series son mucho más cortos y aunque sí es verdad que el espectador puede llegar a ver más de un episodio seguido, la atención de alguna manera descansa puesto que no hay que tener en cuenta todos los aspectos de la historia. En este sentido también es importante destacar los distintos tipos de series respecto a su continuidad de argumento. Existen series cuyos episodios cuentan una historia que empieza y acaba en el episodio y para la cual no necesitamos mucha información sobre la serie o sus personajes para seguirla (Friends); y existen series cuyos episodios son parte de una historia mayor y que no son circulares (Loki). Estos aspectos que contribuyen al desarrollo de un tipo de atención u otra son importantes a la hora de entender el mundo ficcional audiovisual infantil y juvenil.
El tema de la ideología vuelve a levantar la cabeza en el mundo de las películas. Los valores y tipo de personajes que se representan en ciertas películas de éxito ha marcado su recepción sincrónica o anacrónicamente. Por ejemplo, ciertos clásicos en la actualidad se consideran inaceptables porque representan valores culturales y raciales que en estos días consideraríamos totalmente obsoletos. A veces la televisión desarrolla sus mundos ficcionales y sus narraciones ficticias más como mitos que como animación. Los mitos son historias con un estatus especial porque para aquellos que se los creen son verdades, no en el sentido simbólico sino como un informe real de la naturaleza del mundo tal y cómo es (324). Como no tenemos tiempo para visitar todos los lugares centrales de la ficción infantil y juvenil, no nos vamos a meter en el valle de los cuentos de hadas y los mitos en este curso. No obstante para aquellos que estéis interesados en este tema, os vamos a dejar dos recomendaciones en la sección de libros recomendados al final de este capítulo.
Tan importante como el tema de la ideología, quizás por el realismo que nos ofrece este medio, es el tema de la representatividad. La pregunta que surge cada vez que consumimos un producto audiovisual y queremos opinar sobre el mismo es de índice mimético, como si a mayor realismo y credibilidad, mejor fuera el producto que estamos visualizando. Si esto es así, y está claro que ha resultado ser un tema candente en estos últimos años que no terminamos de resolver, ¿qué hacemos con las tipologías de personajes y de mundos que representamos en estos programas y películas? ¿Necesitamos representar a todos los sectores de la población, todas las etnias, clases sociales, diferencias individuales de manera positiva para no ofender a ningún grupo social, cultural o neurodivergente? ¿Y si no lo hacemos, qué quiere decir eso de este producto artístico o de entretenimiento? De la misma manera, cabe preguntarse sobre la relación del espectador/lector con estos personajes, ¿necesitamos vernos reflejados en la serie o la película para que nos guste? ¿o vamos a disfrutar conociendo y empatizando con personajes diferentes a nosotros a primera vista pero que quizás luego tengan rasgos que compartimos?, ¿o simplemente disfrutamos de lo diferentes que son porque nos gustaría o nos resultaría muy difícil ser como ellos? El tema clave de este tema vuelve a recaer sobre la cuestión de cómo usamos el cine y la televisión en nuestras vidas y hasta qué punto determinan nuestros valores y creencias.
Subyacente queda la pregunta de hasta qué punto nos podemos sentir atrapados en los valores que expresa la televisión o el cine popular al aceptar ideas peligrosas sobre raza, género, poder y organización social (capitalismo, individualismo…), religión, neurodiversidad, discapacidad, estatus socioeconómico y otras diferencias individuales. Hemos de mencionar a estas alturas también el papel que tienen en la actualidad los videos, más o menos caseros, más o menos profesionales, de YouTube que los niños consumen, creados para niños por adultos o por niños. Este modo de entretenimiento construye un mundo ficcional que puede ser el principal punto de partida para el niño por la facilidad de conectividad que tenemos en la actualidad en países como Irlanda. Cabe destacar que una de las diferencias cruciales en este aspecto es que por ejemplo, en España casi ningún contrato de telefonía tiene datos sin límite a fecha de hoy (2021). Esto no facilita que se usen estos videos como herramienta de entretenimiento en el coche, en el médico o en situaciones donde el niño no está a gusto. Aún así, la facilidad de la pantalla móvil también ha potenciado la popularidad de YouTubers como El Mundo de Ryan (CC-BY-ND-SA-NC) https://www.youtube.com/channel/UCRA8YQZnqAZM8Nj-_4FlfGg0 del que ya hemos hablado con anterioridad, La Familia Hauser, https://www.youtube.com/channel/UCQpi23dQSq_OVM8k5yE70yw (asociado a PlayMobil) (CC-BY-ND-SA-NC) y Mundo PinyPon https://www.youtube.com/channel/UCkx-4QNiuifVNjhdI7MCikQ (CC-BY-ND-SA-NC). Es importante darse cuenta de que este tipo de canales surgen a menudo con motivos comerciales, es decir, están asociados a una marca para la que difunden su producto de una manera más interactiva y extendida que un anuncio de televisión o bien comercializan productos generados por los videos, como sería el caso de Ryan.
Esto, evidentemente, no quiere decir que tanto a adultos como a niños y a jóvenes no les quede otro remedio que adoptar esos valores. Cuando tenemos en cuenta que lo principal es desarrollar lectores/espectadores activos, nos damos cuenta de que cuando participamos en el proceso de entender estos productos y establecemos un diálogo y un proceso de cuestionamiento del producto, serie o película logramos liberarnos o por lo menos distanciarnos de esta tendencia a adoptar valores sin pensar, más típica del consumidor pasivo (148). De muchas maneras los niños y jóvenes pueden ser incluso más críticos que el espectador adulto y sus críticas pueden originar conversaciones muy interesantes. Por eso, es importante enseñar al niño y al adolescente a desarrollar estas estrategias críticas y de análisis y a la vez de resistencia para poder desarrollar una agencia como lectores y espectadores activos. La habilidad de reconocer y considerar lo que implica una ideología subyacente en el texto/serie/película/videojuego es muy importante porque las personalidades tanto de los autores o narradores como las de los lectores nunca son tan coherentes como se presentan. Sus ideas sobre historia y cultura, clase y género, familia y sexualidad, nacionalidad y etnicidad, política, autenticidad del narrador, individualidad, colectividad, ecología marcan de una manera más o menos obvia todos los mundo ficcionales que nos hemos ido encontrando y es bueno darse cuenta si estos textos conforman o ‘disforman’ los valores estándar de la sociedad para entender su valor transformador (180) y establecer el diálogo que queremos como lectores/espectadores activos.
El cine y la televisión para niños en español
No es fácil encontrar un listado de películas que se hayan creado con un público infantil y juvenil en mente en versión original en español. De hecho, los países de habla hispana se han nutrido eminentemente de traducciones a la hora de producir películas. En televisión la cosa cambia un poco pero tampoco radicalmente, habiendo muchas más series y películas dobladas y subtituladas que producidas para niños por parte de un estudio que hable español. En cuanto a lo juvenil, la cosa cambia, pero dedicaremos un apartado a la literatura, a la televisión y al cine juvenil en español en la siguiente sección de este libro.
Cuando empezamos a trabajar en la idea de este módulo y este recurso para el módulo, hicimos una encuesta a través de Google Forms y Twitter a un sector de la población española, chilena, colombiana y mexicana para que nos respondieran a ciertas preguntas. Entre estas preguntas, les interpelábamos para que nos dieran un listado de series y películas tanto de imagen como de animación que les habían marcado en la infancia y un poco en la adolescencia. Evidentemente, muchas de estas producciones audiovisuales eran traducciones, pero las que no lo eran, eran en su mayoría series de animación. Entre las que no eran, destacaban algunas de las que vamos a analizar en este capítulo como ejemplos. Dada la variedad de programación audiovisual, nos vamos a centrar en series de televisión cuyo/a protagonista es un niño/a. En los ejemplos que presentamos a continuación, dos de ellos también presentan un/a narrador/a infantil. Hemos decidido optar por estas series de diferentes años y de diferentes épocas y lugares para presentar un arquetipo de niño que tiene, o así lo creemos, muchos rasgos culturales menos presentes en otras culturas. Es importante también añadir que uno de los ejemplos es una traducción de un clásico sueco y los otros dos son adaptaciones de libros de autoras españolas que no fueron originalmente pensados para la televisión. Nos referimos a Manolito Gafotas, Celia y Pippi Calzaslargas.
Vamos por partes: la más reciente de las series es Manolito Gafotas, basada en una serie de ocho novelas escritas por la autora española Elvira Lindo. En esta serie se narra en primera persona la historia de un niño que lleva gafas porque sufre miopía y su vida familiar en un barrio madrileño de clase media baja llamado Carabanchel Alto. La historia se originó para la radio y en el texto de los libros se nota que es un texto escrito para ser leído, que básicamente es un flujo de la conciencia del protagonista/narrador: Manolito. La primera novela se publicó en 1994 y la última que narra la vida de un Manolo adulto, en el 2012. Se han hecho dos películas basadas en dos de los libros, ambas subtituladas y una doblada y una serie de televisión. La serie emitida en 2004 parece ser una de las favoritas de los jóvenes encuestados para este proyecto, aunque fue una serie corta y rápidamente cancelada debido a los bajos índices de audiencia. Fue emitida por Antena 3, una de las cadenas más fuertes en el territorio español.
Vamos a visualizar parte del capítulo 1: (CC-BY-ND-SA-NC)
También vamos a echar un vistazo al principio de las dos películas creadas a finales del siglo XX porque nos interesa comparar el tipo de Manolito (y otros personajes de su pandilla) que nos presentan estas dos adaptaciones de las novelas. De alguna manera, el personaje de Manolito García Moreno tanto como protagonista y héroe/antihéroe tnato como narrador nos hace cuestionar algunos de los parámetros por los que solemos definir la infancia.
De la misma manera, esta serie/novela pone de manifiesto lo importante del concepto de ‘familia’ y tipo de familia en la ficción infantil. En la familia de Manolito, está su madre Catalina Moreno, famosa por sus collejas; Manolo García, que es camionero y por lo tanto la mayoría del tiempo lo pasa fuera de casa; el abuelo Nicolás Moreno, padre de Catalina que vive con ellos y al que le gustan mucho sus tintos de verano en el bar ‘Tropezón’ y también le gusta mucho bailar; y el Imbécil, que es como Manolito llama a su hermano pequeño con quien no se lleva bien pero en el fondo le quiere.
También pone en evidencia la importancia de las relaciones entre niños y en el colegio. En su pandilla encontramos a Orejones (Ore) López que tiene unas enormes orejas y de quien no sabemos el nombre. En el verano se marcha a Carcagente que es el pueblo de sus padres; Yihad, que viene a ser el chulo del barrio y el jefe de la pandilla que se mete con todos y rompe las gafas de Manolito muchas veces; Susana Bragas sucias, es una niña bastante lista y fuerte de quien Manolito está un poco enamorado; Paquito Medina, que es el empollón de la calle y que es aficionado del Rayo Vallecano, club de fútbol de otro barrio; Jessica la exgorda, es una compañera de Manolito que en un momento de la serie pierde peso; Arturo Román, que hace todas las preguntas que nadie se atreve; Mostaza, que canta muy bien y es hermano de Melani que está en parvulitos con el imbécil. La madre de Mostaza es limpiadora y él no quiere hablar nunca de su padre porque los abandonó. Y por último Melody Martínez que llega nueva a clase de Manolito y se enamora de él y lo defiende de Yihad.
Como viven en un bloque de vecinos, también son personajes importantes en la vida de Manolito algunos de los vecinos: la Luisa, que les consiente y tiene una perrita que se llama Boni, y Bernabé, que es su marido aunque no tienen hijos. Las dos profesoras que vemos constantemente tanto en las novelas como en la serie son la Sita Asunción, que normalmente califica a sus alumnos en su cara como delincuentes y la Sita Espe, que es la psicóloga del colegio y que recomienda a Manolito que empiece a escribir su historia ‘desde el principio de los tiempos’.
Manolito comparte muchos aspectos del niño universal que tenemos en la cabeza, un niño ideal inocente, curioso y que tiene un instinto de supervivencia marcado y una forma de ver las cosas nueva y refrescante. No obstante, Manolito es un niño ‘español’ en muchos aspectos también que lo que le hace radicalmente diferente a otro niño en otras culturas. Aún así el éxito de su mundo ha traspasado las fronteras lingüísticas del español y se trata de una de las novelas más traducidas y exportadas por el mundo. Tanto es así que existe un club internacional de Manolito: http://www.clubmanolitogafotas.com/
Como contrapunto, vamos a usar una novela un poco más antigua: Celia de Elena Fortún. La serie de Celia es una colección de 21 libros, 18 de los cuáles fueron escritos por la autora entre 1929 y 1951, con dos volúmenes recopilatorios de escritos breves publicados en revista como Gente Menuda y Crónica y cuyo último volumen se publicó de manera póstuma en 1987, 35 años después de su muerte. El primer libro de la serie Celia, lo que dice es una colección de historias cortas publicadas en revistas en 1928. Estas historias contadas desde la perspectiva de una niña de siete años llamada Celia Gálvez de Montalbán narran la vida de su protagonista en Madrid. Celia pertenece a una familia de la alta burguesía pero su forma de cuestionar el mundo que le rodea de manera ingeniosa e inocente la hizo un personaje muy popular en los años 60. En el año 1992, se produjo la serie de televisión para el canal público de la 1 en Televisión Española. Se inspiraron principalmente en el primer y segundo libro y fue adaptada por la famosa autora Carmen Martín Gaite. Constó de seis capítulos y hubo promesa de volver a producir una segunda temporada que nunca se llevó a cabo.
Vamos a ver el primer capítulo para comparar a esta narradora infantil de género femenino con el narrador de Manolito que hemos visto antes (CC-BY-ND-SA-NC):
Para terminar nuestro listado de personajes protagonistas infantiles que han marcado la televisión y el cine en español, vamos a traer una traducción de un clásico sueco que ha influido en la ficción infantil y juvenil durante los últimos cincuenta años. Se trata de Pippi Långstrump de Astrid Lindgren, o Pippi Calzaslargas en España, también conocida como Pipi Calzasgargas, Pipa Mediaslargas, Pippi Mediaslargas y ocasionalmente como Pepita Mediaslargas o Pita a secas en las variantes del español americano. Esta niña cuyo nombre completo es Pippilotta Viktualia Rullgardina Krusmynta Efraimsdotter Långstrump (hija de Efraim Långstrump) tiene unas características extraordinarias por su enorme fuerza física y por sus dos grandes amigos: un caballo de luneras (Pequeño Tío) – en sueco, Lilla Gubben, muchachito – y un mono tití llamado Señor Nilsson. Es huérfana de madre y su padre es un pirata, rey de los congoleses. Vive sola en su casa llamada Villa Kunterbunt (Villa Villekulla en sueco). Tiene el pelo rojo y se peina con dos trenzas casi horizontales. Su característica principal es su rebeldía contra todo convencionalismo: suele hacer crepes de desayuno en el suelo, camina hacia atrás o duerme con los pies en la almohada. Su vestido está cosido a retazos y los zapatos le quedan enormes, lleva unas medias de distinto color sobre las rodillas, de donde le viene el nombre. Posee además muchísimo dinero de oro con el que compra todo lo que necesita o le viene en gana. Tiene solo nueve años cuando conoce a Tommy y a Annika, que de ahí en adelante le acompañan en sus aventuras.
Fuera de su país natal, a Pippi se le conoce sobre todo gracias a la serie de televisión con guiones de la propia autora. Sus libros y la serie estuvieron censurados en España durante muchos años, pero con el tiempo cuando la censura de Franco se atenuó, la serie sueca de 1969 se emitió en 1974 por primera vez, ha sido reemitida en 1990 en el programa Club Megatrix y en 1998 salió en VHS y luego en DVD. En los Estados Unidos se creó en los años 70 una serie de animación y este personaje ha aparecido como cameo en el videojuego de rol japonés Mother/Earthbound hero. Existe un parque temático dedicado a Pippi.
Veamos el primer capítulo en versión doblada en español: (CC-BY-ND-SA-NC)
Pese a que este tipo de mundo ficcional es bastante diferente a los que hemos visto en Celia y en Manolito, me gustaría resaltar las características tan impactantes de un personaje como este, que no solo demuestra la fuerza de una niña pequeña para romper convenciones sino para sobrevivir sola en un mundo hostil de muchas maneras. Lo más importante, quizás en Pippi, es que los adultos siempre presentan un obstáculo para sus andanzas y sus peripecias. Quería terminar este apartado con un personaje infantil tan dinámico como Pippi porque presenta una contraposición al mundo adulto opresor y educativo impuesto por la sociedad establecida, que Pippi no intenta desestabilizar pero que desestabiliza por su forma de ser y comportarse fuera de cualquier convención. En el capítulo que trata sobre el ingreso de Pippi en la escuela, resalta la desfamiliarización de la necesidad de la educación para los niños que Pippi cuestiona en todo momento, haciéndose voz de algunas de las teorías educativas de su época como la desescolarización de la sociedad de Ivan Illich (1971) (CC-BY-ND-SA-NC): Pippi va al colegio
Otro tipo de programación que se ha creado muy a menudo para niños es un programa relativamente largo que incluye series y programación original con varios personajes que definen el programa, como el que incluía Pippi y que hemos mencionado antes. Muchas veces estos programas incluyen marionetas, como era el caso del clásico Barrio Sésamo. Os presentamos como ejemplo el primer capítulo de la versión española de Sesame Street (CC-BY-ND-SA-NC):
que podéis comparar con la versión americana original (CC-BY-ND-SA-NC):
Pese a que comparten algunas partes de los teleñecos (la rana Gustavo, el monstruo de las galletas, etc.), como se puede ver ya los dos episodios son bastante diferentes y el episodio español introduce elementos culturales muy fuertes, como el concepto de Barrio y los vecinos. Barrio Sésamo se emitió en la primera cadena de TVE entre 1979 y 2001. Todos los episodios tuvieron el mismo esquema de tele-teatro infantil, con actores (protagonistas disfrazados) acompañados de tiras de guiñol, solo las dos primeras entregas tuvieron productos de la familia Henson. La primera temporada de 1979 – 1980 contaba con la gallina Caponata y el caracol Pérez Gil. La segunda temporada contaba con Espinete y sus amigos (1983-1988): Don Pimpón, Chema, Julián el quiosquero, Matilde, Ana, Antonio, Ruth, Roberto y Susana. También vemos a Quica y Cuca que eran las gamberras en los capítulos finales. De 1996 a 2000 contamos con la tercera temporada y nuevo personaje llamado Bluki y sus amigos: Gaspar, Vera y Bubo. La diversidad racial y cultural fue uno de los valores del actualizado Barrio Sésamo, contando con Sulimán el frutero guineano, Salím el camarero magrebí, y un matrimonio birracial entre Fátima y Manuel. Episodio 1 (CC-BY-ND-SA-NC):
Otro ejemplo de este tipo de programa variado para niños de largometraje fue la famosa Bola de Cristal. La Bola de cristal fue un programa de TVE emitido durante los años ochenta que marcó no solo a la generación de adultos actual, si no una tendencia en el tipo de programa y de guiñol más popular en España como veremos con los derivados como los Lunnis. Dirigido por Lolo Rico, cuya visión del mundo del entretenimiento infantil era única empezó en octubre del 1984 y terminó en 1988. La bola de cristal reflejaba claramente el cambio sociopolítico en la cultura española que supuso el período de transición a la democracia y la explosión cultural y musical que se conoce como la movida madrileña.
El programa constaba de cuatro secciones diferentes. Cada apartado tenía un público objetivo diferente desde los más pequeños hasta los jóvenes adultos. En cada sección se insertaban pequeños cortos cómicos o que invitaban a pensar y que servían como transición entre las secciones. De estas transiciones se conservan en la lengua coloquial, las siguientes frases hechas: ‘yo solo no puedo, con amigos sí’ (CC-BY-ND-SA-NC)
‘si no quieres ser como estos, lee’ (CC-BY-ND-SA-NC):
‘tienes quince segundos para imaginar… si no se te ha ocurrido nada, a lo mejor deberías ver menos la tele’ (CC-BY-ND-SA-NC)
por mencionar algunas. Uno de los aspectos más impresionantes de la serie era la banda sonora que en la actualidad se puede encontrar en la aplicación Spotify.
La primera sección, denominada los electroduendes, era la sección dedicada a los más pequeños. En ella, la bruja Avería, la bruja Truca, el Hada Vídeo, Maese Cámara y Maese Sonoro corrían diferentes aventuras, normalmente para solucionar alguna travesura que la bruja Avería había hecho. Una vez más se popularizaron un montón de frases nuevas y neologismos en este espacio: viva el mal, viva el capital, soy avería y aspiro a una alcaldía, meapilas, lo mio es… ¡El cine!, me importa un vatio, desenseñar a desaprender cómo se deshacen las cosas. (CC-BY-ND-SA-NC)
(primer episodio completo – electroduendes – 1:45 – 21:19)
La segunda sección, denominada el librovisor, se destinaba a niños más mayores y preadolescentes. En esta sección se contaba una historia relacionada con alguna época de la historia y se resolvía algún misterio. Después se añadieron humoristas a esta sección y se finalizaba con un videoclip de alguna canción. (21:30 – 46:10)
La banda magnética era la tercera sección que solía introducir un capítulo de una serie infantil o juvenil también presentado por Alaska como la sección anterior. Se emitieron episodios de La Pandilla, La familia Monster y Embrujada. Después del episodio, se emitía un monográfico de la bruja Truca que trataba sobre la vida de antiguos artistas del mundo del cine como Charlie Chaplin o Romy Schneider… (46.10 – 1.28 57)
La cuarta parte, destinada a adolescentes entre 14 y 18 años, era sin duda la parte más variopinta del programa que solía emitirse los sábados por la mañana. Figuraba como independiente del programa porque no se concebía como destinado a un público infantil. Comenzaba con la entrevista del patito (CC-BY-ND-SA-NC):
Luego comenzaba el noticiario con Javier Gurruchaga. Tenía libertad para tratar los temas que le diera la gana y cuando se extendió la participación de este artista la sección se tituló ‘El Cuarto Hombre’ (CC-BY-ND-SA-NC)
Se emitían bastantes videoclips e incluso cortos humorísticos como The Traka y el show de Pedro Reyes (CC-BY-ND-SA-NC) . https://youtu.be/0kkQD2BxbxA
Dada la carga política que tenía el programa, la llegada de Pilar Miró a la dirección de RTVE en 1987 marcó la cesión de ciertas secciones del programa que había tenido total libertad hasta ese momento para ejercer de crítica y de debate sobre todo lo que se les ocurría. En una entrevista concedida por Lolo Rico en 2014, la productora comentaba que RTVE censuró un spot que defendía la escuela pública frente a la privada sin su permiso y que eso provocó su dimisión y la finalización del programa. El programa fue sustuido por otro llamado Cajón desastre y conducido por Miriam Díaz Aroca (CC-BY-ND-SA-NC). https://youtu.be/O2XCfeR3nlw
Con que echemos un vistazo a la estética y al formato de este segundo programa de entretenimiento infantil y juvenil, se pueden ver las marcadas diferencias entre este y la Bola de Cristal. También este es un programa que reconocemos más claramente y que podemos asemejar a programas que se emiten en la actualidad, conformando más con un modelo más globalizado y menos crítico común en la televisión actual.
Pasemos ya a un programa mucho más actual que ha tenido muchísimo éxito entre los pequeños y los no tan pequeños, Los Lunnis, producido por TVE y emitido en la 2 desde septiembre del 2003 al 2010 (en Clan). También se emitió los sábados en la 1 hasta el 2011. Sus personajes son marionetas/títeres interpretados por actores. Gracias a la canción ‘Los Lunnis y los niños nos vamos a la cama’, compuesta por Daniel Cerdá Emery y Jaume Copons, el programa obtuvo una inmensa popularidad, superando los 3 millones de espectadores de media. El programa contenía secciones de buenos hábitos, curso de inglés, cápsulas de educación vial, telelunnis con información y reportajes para los peques, Lunicef (en colaboración con la organización humanitaria), lunnis olímpicos con principales deportistas españoles, lunigag, Lunipedia y canciones. También se realizaron programas especiales de Navidad desde el 2003 and 2005 con cameos de Robbie Williams, Shakira y Coldplay.
Los Lunnis son seres extraterrestres que habitan en el mundo de la Luna Lunera y allí viven sus aventuras y problemas causados por el pirata Lucanero con un objetivo claro de robar el Gran Libro Mágico de la bruja Lubina. El programa era presentado por la cantante Lucrecia entre el 2003 y 2018. El cantante Alex Casademunt de la primera edición de Operación Triunfo, que falleció en una accidente de tráfico en 2021, fue presentador entre 2003 – 2004.(CC-BY-ND-SA-NC). https://youtu.be/O2XCfeR3nlw
Las secciones han sido
Lunnis de leyenda: (2016 – Actualidad)
Work and Play (2009 – 2014) Lunicef (2009 – 2014) Lunnipedia (2011 – 2014) El cohete musical (2011- 2014) Lunnis Piratas (2014) |
Telelunnis (2003-2007)
Las preguntas de Lulila (2003-2007) El mundo Lutecio (2003-2007) La Cocina de Lubina (2003-2007) Las cosas de Lublú (2003-2007) Los lunnis La Serie (2004-2009) English para todos (2005-2007) |
En 2018 se estrenó ‘Lunnis y… ¡Acción!’ un nuevo programa de Clan TV que enseña como funciona el cine a través de las manualidades. El objetivo del programa es la alfabetización mediática infantile a través de la realización de manualidades con la alocada youtuber BJ y sus mayores fanes Agus y Lui. https://www.rtve.es/infantil/series/lunnis/
https://youtu.be/AKJNl7QLq7k (CC-BY-ND-SA-NC)
De la misma manera, los Lunnis han llegado al cine con una película de Columbia Pictures Los Lunnis en la Tierra de los cuentos en 2004, La Navidad con los Lunnis de Sony Music en 2004, Los Lunnis y su amigo Don Quijote de Sony Pictures en 2005, La Nochebuena en 2005, La Odisea de los Lunnis en 2006, Los Lunnis sobre Ruedas en 2007, La gran Aventura de los Lunnis y el Libro Mágico en 2019. La serie se ha vendido a 20 países entre los cuales se encuentran varios países hispanohablantes, Italia y Portugal.
Episodio 1: https://youtu.be/CEi9-tlm3U0 (CC-BY-ND-SA-NC)
Para terminar esta sección sobre televisión, vamos a referirnos a otro programa que se menciona mucho entre las encuestas en jóvenes como un programa que recuerdan gratamente de su infancia.
Esta vez no se trata de un programa producido en España, sino en una televisión independiente de México El Chavo del 8. Se trata una vez más de una serie cómica, creada por Roberto Gómez Bolaños. El programa se desarrolla en torno a la vida de unas personas que viven en una vecindad mexicana donde el protagonista, el Chavo, hace travesuras y ocasiona muchos malentendidos. El éxito de este programa fue inmenso y en 1975 se estimaba que la serie era vista por más de 350 millones de televidentes cada semana. La última emisión de este programa fue en enero de 1980, pero continuó como parte de Chespirito hasta 1992. Su éxito se cree que se debe al impacto del Chapulín Colorado, previamente.
El Chavo es un huérfano que suele meterse en problemas con Don Ramón, Doña Clotilde y Doña Florinda por sus distracciones. También tiene dos amigos Quico y la Chilindrina. La crítica lo calificaba como vulgar, bobo e insulso no recomendable. Uno de los temas más problemáticos era la violencia explícita con golpes e insultos entre los personajes. Incluye risas grabadas, como veremos en el episodio 1: (CC-BY-ND-SA-NC)
Los Videojuegos en Español para Niños y Jóvenes
Como nos ha demostrado la Biblioteca Nacional, haciendo una llamada a particulares para completar su colección de los años ochenta, donde les faltan muchos títulos, los videojuegos son una forma de arte y entretenimiento que no puede ser ignorada tanto para niños y jóvenes como para adultos. https://elpais.com/tecnologia/2021-01-22/se-buscan-6000-videojuegos-para-reconstruir-la-historia-del-sector-en-espana.html
Los videojuegos nos ofrecen muchas oportunidades y, en las últimas décadas, la industria española de desarrollo de este tipo de juegos ha ido creciendo, como se puede ver en esta página web donde encontramos un listado de los grandes juegos creados en los últimos años en el ambiente hispanohablante: https://es.ign.com/espana/155276/feature/los-10-mejores-videojuegos-espanoles-de-la-historia
Ha habido juegos que han revolucionado el panorama mundial hasta el punto de servir como inspiración a otros grandes desarrolladores de videojuegos. Cabe destacar el que se llama La abadía del crimen, creado en 1987. Se le conoce como la obra maestra del software español. Es una videoaventura que se adelantó a su tiempo creado por Paco Menéndez y Juan Delcán. Los dos amigos crearon una novela histórica y la tecnología de Amstrad. Influido por El Nombre de la Rosa, novela escrita por Umberto Eco y publicada en 1980, fue desarrollado en 14 meses por dos amigos en una habitación de tres metros por tres sin ventanas. Es un clásico atemporal que ha envejecido bien y que cuya dificultad, complejidad y sistema de control supondrá la primera gran barrera para los que quieran jugar. El juego se ha rehecho varias veces dada la popularidad del mismo como nos cuentan en https://www.vidaextra.com/analisis/abadia-crimen-obra-maestra-videojuego-espanol
Otro tipo de juego adelantado a su tiempo es PC Futbol, creado en 1992. Le sigue en la lista que nos presentan estas páginas web, Commandos 2 (2001), para PC, PS2 y Xbox que es un juego de estrategia y acción basado en la Segunda Guerra Mundial (SGM). En el terreno de los multijugadores tenemos Runaway (2001), que llegó para IOS también y fue una de las aventuras gráficas más destacadas del siglo XXI junto con Blade: The Edge of Darkness (2001) que funciona en 3D. Para los fans de juegos de estrategia destaca Praetorians (2003) basado en la campaña de Julio César para PS4 y Xbox con versión PC. Similares son Castlevanía: Lords of Shadow (2010), Metroid Samus Returns (2107) para Nintendo DS, RIME (2017) y GRIS (2018).
(Tráiler) (CC-BY-ND-SA-NC)
Aunque “Rime” ya incluye la dinámica de empatía y emoción a la que muchos juegos apelan, este último supuso una de las grandes sorpresas del mundo de los videojuegos con un impacto mundial notable. Su trama no nos hace presentar grandes obstáculos o enemigos sino que se trata de disfrutar del argumento y de la música, conociendo el sufrimiento de la joven protagonista.
(Defensa de Gris)(CC-BY-ND-SA-NC) https://youtu.be/egK-pVZuYb0
Por último, cabe mencionar Blasphemous (2019), para todas las plataformas, que nos ofrece muchos combates difíciles que pondrán a prueba la paciencia del mejor jugador.
En esta otra página nos hablan de Moonlighter (2018), un juego manga donde si mueres tienes que empezar prácticamente de cero. Se ofrece The Red Strings Club (2018) como videojuego indie bastante diferente a lo que hemos visto hasta ahora ya que encarnamos a un barman que saca información a los clientes con los cócteles que les hacemos. Su estética es ciberpunk y el guion y el protagonista están muy cuidados. They are Billions (2018) está causando revuelo a nivel mundial porque nos ofrece un juego de estrategia con zombis. Durante 2020 se estrena TemTem un videojuego claramente inspirado en la saga Pokémon. https://www.businessinsider.es/8-mejores-videojuegos-espanoles-actualidad-441741
Este juego es el videojuego español que más dinero ha recaudado en Kickstarter hasta la fecha y cuyo lanzamiento lo ha convertido en un éxito a nivel mundial tanto que ha sido nominado a los BAFTA. Otros juegos interesantes que no podemos dejar de lado son Dawn of Fear, Summer in Mara, The longest road on Earth, the Waylanders, y Arima. https://as.com/meristation/2020/02/16/reportajes/1581840835_849114.html
Un listado bastante completo puede ser encontrado en Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Videojuegos_desarrollados_en_Espa%C3%B1a
Vamos a echar un vistazo a un hispanohablante que se introduce en el mundo de Temtem: (CC-BY-ND-SA-NC)
Sin querer extendernos más en este apartado de mundos ficcionales que potencian la animación y la interactividad, vamos a terminar poniendo en primera plana el debate constante que encontramos cuando sacamos el tema de los videojuegos. Nos lo explica Eva Forcadell en este podcast:
Podcast – TED – ¿Aprenden los niños con los video juegos? Eva Forcadell (CC-BY-ND-SA-NC)
Como contrapunto, vamos a escuchar algunas aportaciones en clase de jugadores particulares que nos explican los beneficios que les han aportado los videojuegos. Principalmente se mencionan la creación y pertenencia a una comunidad, el entretenimiento y desarrollo de habilidades lingüísticas y cognitivas así como estrategias de inteligencia emocional y empatía. En este otro podcast de ProfedELE, que se dedica a la enseñanza de lenguas, nos ofrecen opiniones en español de jugadores de otras nacionalidades que nos cuentan su experiencia con los videojuegos y por qué les gustan.
Cabe terminar resaltando que este ‘género’ si se puede denominar así combina muchos elementos de los géneros o formatos anteriores que hemos ido citando en este libro: los gráficos y dibujos, los personajes bien construidos, las historias relatadas, la oralidad, el movimiento, la empatía y, por último, y quizás lo más importante porque los sitúa en la actualidad en la cima de la ‘narrativa’ infantil y juvenil; la interactividad.
Profedele podcast (CC-BY-ND-SA-NC)
REFERENCIAS Y POR SI TE PICA LA CURIOSIDAD DE SEGUIR LEYENDO:
Butler, C. & K. Reynolds (2005) Modern Children’s Literature: An Introduction, London: Palgrave. El apartado que trata de la influencia de la televisión resume de manera importante las ideas de esta sección.
Echevarría Molloy, G. (2001) Una vida de héroe: función y significado del mito, Buenos Aires: Biblos. Este libro nos sistematiza cómo se usan los mitos y para qué nos sirven.
Nodelman, P. & M. Reimer (1992) The Pleasures of Children’s Literature, Boston: Ally and Bacon. Chapter 13 – Fairy Tales and Myths (302 – 329) Este libro tiene muchas preguntas interesantes que te van a hacer pensar sobre cómo leemos y para qué y a mejorar las formas en las que leemos este tipo de ficción.
Zapata Ruiz, T. (2007) El cuento de hadas, el cuento maravilloso o el cuento de encantamiento. Un recorrido teórico sobre sus características literarias. Ciudad Real: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Este libro separa los aspectos principales de los cuentos y por qué son tan importantes en nuestra construcción de mundos ficcionales.
Podcast:
Hello Friki – Juegos (82/41 – 151.33) – (CC-BY-ND-SA-NC) En este podcast vas a escuchar a jugadores que utilizan terminología y forma de hablar típica de los jóvenes que pertenecen a estas comunidades. https://open.spotify.com/episode/5zJ5uIlerRa14RYOlvpnhU?si=ACH0WUIURWqQkzNvgJl1mg&utm_source=copy-link&dl_branch=1